Déficit de 2,5%, alza de tarifas y reducción de subsidios, las medidas

Desazón en Argentina tras los anuncios económicos de Massa

Los movimientos sociales y beneficiarios de subsidios se manifestaron en las puertas del Ministerio de Economía, afirman que las medidas perjudican a necesitados.

Planeta
Argentina - viernes, 05 de agosto de 2022 - 5:00

Los anuncios de disciplina fiscal y austeridad del flamante ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, dejaron insatisfechos a los analistas de mercado, en tanto los movimientos sociales manifestaron preocupación por medidas económicas que “dejan de lado a los más postergados”.

En sus primeras declaraciones como ministro, Massa ratificó la noche del jueves la meta de reducción del déficit fiscal a 2,5% del PIB este año, acordada con el Fondo Monetario Internacional, y se comprometió a frenar la emisión monetaria y a limitar los costosos subsidios a los servicios públicos.

Anunció incentivos

También anunció incentivos a los exportadores para aumentar las ventas al exterior, y generar ingreso de divisas que por vía impositiva fortalezcan las reservas internacionales del Banco Central, hoy en niveles críticos.

En reacción, la cotización del “dólar blue” que se transa en el mercado informal, bajó muy ligeramente a 291 pesos por dólar, luego de haber alcanzado en julio el récord de 350 pesos por billete verde.

La Bolsa de Buenos Aires se mantuvo estable, y los bonos de deuda comenzaron la jornada al alza en Wall Street, pero después retrocedieron.

“Dado el nivel de expectativas que se había generado, la sensación del mercado es que las medidas son insuficientes. El denominador común en todos los informes de los bancos de inversión es que la batería de anuncios se quedó corta a la hora de dar consistencia a la macroeconomía, especialmente desde el frente cambiario y de reservas, donde prácticamente no hubo definiciones”, dijo a la AFP el economista Nery Persichini, de la consultora GMA Capital. “La caída intradiaria de los bonos, a contramano de la deuda emergente, sería el reflejo de este desencanto”, añadió.

Reclamos sociales

Aunque Massa enumeró entre las prioridades de su gestión la redistribución de la riqueza, sus anuncios fueron recibidos con preocupación por los movimientos sociales y beneficiarios de subsidios públivod, quienes se manifestaron ayer a las puertas del Ministerio de Economía.

“No hubo el más mínimo anuncio para los sectores sociales más postergados”, deploró el Frente Patria Grande, hasta ahora aliado de la coalición gobernante Frente de Todos (peronismo de centro-izquierda) que preside Alberto Fernández.

En tanto, Silvia Saravia, dirigente de la organización popular Barrios de Pie, consideró que Massa mostró “una continuidad” con sus predecesores Martín Guzmán y Silvina Batakis -quien duró menos de un mes en el cargo-, y lo criticó por su “reafirmación de cumplir con el Fondo Monetario”.

Massa prometió mejores ingresos para los trabajadores del sector privado y los jubilados, pero con respecto a las organizaciones sociales solamente anunció auditorías de sus beneficios con miras a un reordenamiento.

“Tiene que dar ayudas a todo el mundo. Hay mucha gente que trabaja por su cuenta o que no tiene trabajo, hay que dar a todo el que necesite”, opinó a la AFP Jonathan, uno de los manifestantes delante de la cartera de Economía.

Tarifas

Massa indicó que alrededor de 4 millones de hogares no se anotaron en el formulario (26% del total de hogares) y, por lo tanto, dejarán de recibir los subsidios de manera progresiva.

Los incrementos finales serían del 85% para la tarifa de gas y en torno al 200% para la electricidad en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según las estimaciones del economista Nicolás Arceo, director de la consultora Economía & Argentina.

Las actualizaciones serían bimestrales hasta llegar a pagar la tarifa plena, reportó el diario La Nación.

De los 9 millones de usuarios que completaron la declaración jurada, solamente 402 mil no cumplieron con los criterios necesarios para recibir los subsidio y también los perderán. Para el resto, si bien durante la gestión del exministro Martín Guzmán se había dicho que no iba a haber más aumentos en lo que resta del año, Massa dijo ayer que ahora se subsidiará el consumo hasta 400 kwh por mes, por arriba de los 300 kwh de demanda promedio por mes por hogar.

Inflación déficit y nuevas tarifas

Crisis• Argentina tiene uno de los índices de inflación más altos del mundo, con 36,2% en el primer semestre y una proyección de 80% para este año. La pobreza alcanza a 37% de sus 47 millones de habitantes. Debe reducir su déficit fiscal desde 3% de 2021 a 2,5% del PIB este año, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024 según el acuerdo con FMI.

Gas Para el servicio de gas por red, se espera un cambio en la política tarifaria y una intención de que no habrá más congelamiento. El incremento de tarifas no solo se llevará adelante, sino que abarcará a más usuarios de solo el 10% con “mayor capacidad de pago de la población”. El alza alcanzaría a casi el 29% del total, entre los 4 millones de usuarios que no se anotaron en el formulario y los que consumen más de 400 kwh por mes, según La Nación.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS