Fuerzas de seguridad disparan a manifestantes en Irán tras homenaje a Mahsa Amini; EEUU aplica nuevas sanciones
Las fuerzas de seguridad advirtieron a los padres de la joven que falleció hace 40 días luego de ser detenida por la Policía de la Moral, de que no celebraran ningún acto de conmemoración, amenazando incluso “la vida de su hijo”.
Las fuerzas de seguridad iraníes abrieron fuego, según una ONG, contra manifestantes reunidos en la ciudad natal de Masha Amini, donde miles de personas asistieron a las conmemoraciones por su muerte, mientras la justicia anunciaba haber imputado a otros 300 detenidos.”
Las fuerzas de seguridad dispararon gas lacrimógeno y abrieron fuego contra personas en la plaza Zindan en Saqqez,” dijo en Twitter Hengaw, un grupo de defensa de los derechos humanos de los kurdos de Irán, basado en Noruega.
Desafiando las fuertes medidas de seguridad, manifestantes se congregaron ayer miércoles en el cementerio del Kurdistán iraní donde está enterrada la joven Mahsa Amini para presentar sus respetos al final del periodo de luto de 40 días.
También puede leer:
Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre tras haber sido detenida tres días antes por la policía de la moral cuando visitaba Teherán con su hermano, por supuestamente incumplir el estricto código de vestimenta de la República Islámica que impone a las mujeres el uso del velo.
Su muerte ha desencadenado una ola de protestas en todo el país, lideradas por mujeres jóvenes que desafían a las autoridades.
La justicia iraní anunció que había imputado a 300 personas más, con lo que el número oficial de encausados por las manifestaciones ya supera el millar.
Nuevas protestas
Según activistas de derechos humanos, las fuerzas de seguridad advirtieron a los padres de la joven de que no celebraran ningún acto de conmemoración, amenazando incluso “la vida de su hijo”.
Unas 2.000 personas se congregaron en el cementerio ubicado a ocho kilómetros de Saqqez según la agencia de noticias iraní Fars. ”¡Mujer, vida, libertad!” o “¡Muerte al dictador!” eran algunos de los lemas que coreaban cientos de mujeres y hombres reunidos en el cementerio Aichi de Saqqez, en la provincia del Kurdistán (oeste), según videos difundidos en las redes sociales.
”Este año es el año de la sangre, Seyed Ali será derrocado”, gritaba un grupo en un video autentificado por la AFP, en referencia al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei.
De acuerdo a Hengaw, también acudieron a Saqqez dos estrellas iraníes de fútbol, Ali Daei y Hamed Lak, para participar en la ceremonia.
La agencia de prensa Isna indicó que las autoridades habían cortado internet en Saqqez “por razones de seguridad”, tras “tensiones y enfrentamientos después de la ceremonia”.
Según Hengaw, también se produjeron manifestaciones en otras ciudades del Kurdistán.”El enemigo y sus medios de comunicación (...) intentan utilizar el 40 día de la muerte de Mahsa Amini como un pretexto para provocar nuevas tensiones, pero afortunadamente, la situación en la provincia está completamente estable”, declaró el gobernador, citado por la agencia oficial Irna.
También estaban en curso manifestaciones en otros lugares del país, en Teherán, Mashhad (noreste) y Ahvaz (suroeste), según el portal 1500tasvir, que documenta las violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad.
En un suceso sin relación con las protestas que sacuden el país, el miércoles al menos 15 personas murieron y decenas resultaron heridas en la ciudad de Shiraz (sur) en un ataque “terrorista” contra un lugar de culto chiita reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).Represión La represión de las protestas en todo Irán ha dejado al menos 141 muertos, entre ellos niños, según un balance actualizado de la oenegé Iran Human Rights (IHR), con sede en Noruega.
También ha habido una campaña de arrestos masivos de manifestantes y sus simpatizantes, incluyendo profesores universitarios, periodistas y celebridades.
Según Amnistía Internacional, 23 niños han muerto en la represión de las protestas, 29, según IHR.
Expertos en derechos humanos de la ONU demandaron “una investigación exhaustiva e independiente y la rendición de cuentas de los responsables”. Estados Unidos sancionó ayer (miércoles) a 14 altos funcionarios y dos entidades de Irán por censurar y reprimir las protestas de mujeres por la muerte, a manos de la policía, de la joven Mahsa Amini, arrestada por no llevar bien puesto el velo.
“Estados Unidos está comprometido con apoyar al pueblo iraní y garantizar que rindan cuentas los responsables de la brutal represión de las protestas en Irán”, dijo en un comunicado el secretario de Estado, Antony Blinken.
Entre los sancionados hay altos mandos de la Guardia Revolucionaria, autoridades locales, funcionarios de prisiones y miembros de la Inteligencia iraní, a los que Washington acusa de la represión.
Algunos de ellos son Mohammad Kazemi, comandante de la División de Inteligencia de la Guardia Revolucionaria; Hossein Modarres Khiabani, gobernador de la provincia de Sistán y Baluchistán, y Hedayat Farzad, director de la prisión de Evin, en donde han sido encarcelados varios manifestantes.
También fueron sancionadas dos entidades acusadas de censurar las protestas en internet: la Academia Ravin, un instituto de ciberseguridad vinculado al Ministerio iraní de Inteligencia, y la compañía Sahab Pardaz, operadora de internet en el país asático.
Con esta decisión, quedan bloqueados todas las propiedades y activos de los sancionados en Estados Unidos y se prohíbe a los ciudadanos estadounidenses tener transacciones con ellos.
El líder de la diplomacia estadounidense advirtió que habrán “consecuencias para las personas y entidades iraníes que participen en la brutal represión al pueblo de Irán”.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.