Una victoria sería vista como un punto de inflexión crucial en la guerra
Jersón, una región clave que Ucrania busca reconquistar tras la invasión rusa
Con unos dos millones de hectáreas de tierra cultivable, Jersón es esencial para la agricultura, sobre todo ahora que se retomaron las exportaciones de cereales. Es limítrofe con Crimea, que Rusia usa como base.
Las tropas ucranianas lanzaron una importante contraofensiva para reconquistar la ciudad de Jersón y su región (sur), ocupada por las tropas rusas desde el inicio de la invasión a fines de febrero.
Esta batalla será larga y difícil para Ucrania, puesto que los rusos han tenido varios meses para reforzar sus posiciones. No obstante, una victoria sería vista como un punto de inflexión crucial en la guerra.
La Presidencia ucraniana reportó ayer “intensos combates” en “casi toda” la región de Jersón, en donde sus tropas lanzaron la víspera importantes contraofensivas hacia “varias direcciones” para desalojar a las fuerzas rusas.
Las autoridades ucranianas aseguran tener la “ventaja” en esta zona después de la destrucción en ataques puntuales de todos los puentes que atraviesan el río Dniéper, lo que complica el suministro y la logística del Ejército ruso.
En cambio, Rusia afirmó el lunes que hizo “fracasar” todos los ataques ucranianos en la región de Jersón y en la vecina Mikolaiv, y anunció grandes pérdidas para el Ejército ucraniano.
Ha sido imposible verificar esas afirmaciones con una fuente independiente.
Con unos dos millones de hectáreas de tierra cultivable, la región de Jersón es esencial para la agricultura ucraniana, sobre todo ahora que el país retomó sus exportaciones de cereales, tras un acuerdo auspiciado por la ONU y Turquía.
Tiene también importancia estratégica, ya que es limítrofe con Crimea, la península ucraniana anexionada en 2014 por Rusia y que usa como base de retaguardia para su invasión.
La ciudad de Jersón, ubicada en la orilla derecha del Dniéper y que tenía 280 mil habitantes antes de la guerra, cayó en manos de los rusos en los primeros días del conflicto.
La región también puede servir eventualmente como punto de apoyo para las operaciones rusas dirigidas al importante puerto de Odesa, más al oeste, aunque esta perspectiva parece remota en este momento.
En Bereznehuvate, una ciudad a 70 km al norte de Jersón, la AFP fue testigo de un flujo constante de blindados ucranianos, en medio de disparos de artillería en las inmediaciones.
“Les hemos dado bien fuerte”, presume Víctor, un soldado de infantería de unos 60 años.
Su comandante, Oleksandre, un excombatiente soviético de la guerra de Afganistán (1979-1989), prevé que la reconquista de Jersón será “larga y complicada
Rusia desplegó el grueso de sus fuerzas en el este de Ucrania, ya que priorizó la toma de la cuenca del Donbás, pero aún así ha podido fortificar sus posiciones durante casi seis meses en Jersón.Ninguno de los dos bandos reveló el número de tropas desplegadas en la región, pero según el ministerio británico de Defensa, Rusia hizo “grandes esfuerzos” para reforzar sus unidades allí.
Según el ministerio, la mayoría de las unidades en Jersón carecen de personal y dependen de frágiles líneas de suministro.
De acuerdo con la misma fuente, el redespliegue de las tropas rusas del este al sur requirió una “importante reorganización” de algunos niveles del mando militar ruso. Este nuevo dispositivo no ha sido probado y su capacidad para hacer frente a la contraofensiva ucraniana “será probablemente un factor clave en la durabilidad de las defensas rusas en el sur”, concluyó el ministerio.
Junto a los soldados ucranianos en primera línea de la contraofensiva en Jersón, hay otras fuerzas que trabajan para capturar la región: los informantes de “Rukh Oporu” (”Movimiento de Resistencia” en ucraniano).
Apoyando al Ejército ucraniano desde la sombra, sus “miles” de miembros -según su coordinador con el que la AFP pudo reunirse- observan e informan sobre los movimientos de las tropas rusas, las rutas de suministro y los puntos de entrega de armas, equipados con drones y otros equipos.
Con esta información, Ucrania ha llevado la lucha a lo más profundo de las zonas controladas por Rusia, golpeando su infraestructura militar y llevando a cabo ataques selectivos, según fuentes militares ucranianas entrevistadas por la AFP.
El conflicto sigue impactando en el mercado energético y las cadenas de suministro de cereales al mundo.
El gigante ruso Gazprom anunció un nuevo corte de tres días del aprovisionamiento a través el gasoducto Nord Stream, que lleva el fluido a Alemania, desde donde se distribuye a otros países europeos.
Zelenski pide al OIEA que evite un desastre nuclear
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió ayer en Kiev con el equipo del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que debe visitar la planta nuclear de Zaporiyia, ocupada por tropas rusas.
“Queremos que la misión del OIEA (...) llegue a la planta y haga todo lo posible por evitar los peligros” de un posible desastre nuclear, dijo Zelenski sobre la central de Zaporiyia, blanco de bombardeos en las últimas semanas, según un video difundido por la Presidencia ucraniana.
“Es una de las cuestiones prioritarias de seguridad de Ucrania y del mundo entero, a causa de la ocupación de nuestra central de Zaporiyia por militares rusos y el riesgo elevado de una explosión” y una catástrofe nuclear, añadió Zelenski ante la delegación, encabezada por el director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi.
La comunidad internacional debe obtener de Rusia “una desmilitarización inmediata de la central, la partida de todos los militares rusos con todos sus explosivos y todas sus armas”, y la recuperación plena del control ucraniano sobre la planta, prosiguió Zelenski.
La de Zaporiyia es una de las cuatro centrales nucleares que funcionan en Ucrania, y la más grande de Europa con sus seis reactores, dotados cada uno de una capacidad de 1.000 megavatios.
La central está ocupada por tropas rusas desde inicios de marzo, poco después de que Moscú invadiera Ucrania, y fue blanco de bombardeos de los que Kiev y Moscú se acusan mutuamente. (AFP).