Existe incertidumbre en sus finanzas
La crisis en EEUU genera un clima de desconfianza
Aunque se evitó el cese de pagos, los analistas evidencian daños colaterales.

Miriam Burgués / Washington
Estados Unidos evitó in extremis esta semana declararse en una peligrosa suspensión de pagos y prolongar una crisis con consecuencias desastrosas a nivel global.
Sin embargo, el daño causado por la falta de definición quedó reflejado en pérdidas millonarias para su economía y sobre todo en la caída de la confianza y respeto en su sistema político.
"Las cosas podrían haber sido peores. Esta semana nos las arreglamos para evitar caer por el precipicio. Pero todavía estamos en el camino hacia ninguna parte”, reflexionó en el diario The New York Times el Nobel de Economía Paul Krugman.
Un informe de la consultora financiera Macroeconomic Advisers estima que las crisis fiscales que han sido la norma en el país desde 2010, cuando los republicanos pasaron a ser mayoría en la Cámara de Representantes del Congreso, restaron un significativo 1% a la tasa de crecimiento en los últimos tres años.
Además, esa firma sostiene que la tasa de desempleo, actualmente en el 7,3 % y uno de los mayores lastres de la recuperación económica, estaría en torno al 6% en ausencia de confrontación política en el Congreso.
"La mayor parte de la culpa del camino equivocado que hemos tomado en política económica recae en los extremistas que controlan la Cámara de Representantes”, sostuvo Krugman en alusión al Tea Party, el ala más conservadora de los republicanos, casi extremista.
"Previsibilidad dañada”
Según indicó Steffen Schmidt, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad
Estatal de Iowa, "el mayor daño” de esta crisis "ha sido la introducción de una gran incertidumbre en el sistema financiero”.
Ese sistema se basa en una "confianza” y "previsibilidad” que "han quedado dañadas”, afirmó el profesor Schmidt.
El propio secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, recordó la semana pasada durante la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington que su país es el "ancla del sistema financiero mundial” y el lugar al que acuden los inversores cuando aumenta el riesgo global, e insistió en que no se puede poner en juego esa reputación.
"Los inversores confiaban en la solvencia de EEUU. Hoy, ya no”, dijo Schmidt. (EFE)
Desde Washington
Bolsa La euforia que generó el acuerdo en EEUU dio paso ayer a una toma de ganancias discreta en Europa y altibajos en Wall Street, mientras las corporaciones reducen las estimaciones de crecimiento, con una lectura más cruda de la economía real estadounidense.
Deuda El Departamento del Tesoro confirmó que elevó el techo de la deuda hasta el próximo 17 de febrero.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos