Pamela Pomacahua / La Paz
Se suman voces para el debate de la regulación de la actividad de las trabajadores sexuales en el país. La Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia (OTNB), las denominadas "autogestionarias”, asambleístas del oficialismo y la oposición, coinciden que se debe elaborar una sola ley con los tres niveles gubernamentales.
"Tenemos dos caminos: o modificamos el artículo 321 del Código Penal que habla del proxenetismo, o trabajamos en una ley específica del trabajo sexual en nuestro país y de esa manera luchar contra los proxenetas y propietarios de las casas de citas que humillan, maltratan y violan a las mujeres”, sostuvo el concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Silva.
El asambleísta de Soberanía y Libertad (SOL.bo) Edwin Herrera compartió con su colega en la necesidad de redactar una sola norma, pero con amplia participación de los municipios, gobernaciones, los representantes de la Asamblea Legislativa y en especial de los actores.
El 6 de octubre, más de 200 trabajadoras sexuales de la organización OTNB cercaron la Alcaldía para exigir una reunión con el alcalde Luis Revilla y presentarle un proyecto de ley sobre la regulación del trabajo sexual.
Esto porque en las últimas dos semanas se incrementaron los controles a los lenocinios, producto de las denuncias de trata y tráfico de personas.
Un día después, otro grupo de trabajadoras sexuales denominadas "autogestionarias”, porque ofrecen su servicio sin intermediarios, encabezadas por la activista María Galindo, también llegó al municipio.
En la oportunidad, presentaron una iniciativa legislativa que permita legalizar su trabajo sin proxenetas.
El tratamiento de una ley nace tras la denuncia de trata y tráfico de personas en el exclub nocturno Katanas que era dirigido por Marco Cámara. La acusación fue realizada por su hija Nohemy Cámara.
La Policía, la Fiscalía y la Intendencia realizan diferentes operativos a otros locales.
Alcalde Revilla se reunirá con el sector el miércoles
El Alcalde Luis Revilla se reunirá este miércoles con las representantes de las trabajadoras sexuales que el pasado jueves protestaron en el atrio del Palacio Consistorial.
"Hemos conversado telefónicamente con el Alcalde y él las va a recibir el día miércoles próximo a las 15:30”, informó el presidente del Concejo Municipal, Pedro Susz, luego de sostener un encuentro con las representantes movilizadas.
El 6 de octubre las trabajadoras sexuales realizaron una manifestación de protesta en el atrio del Palacio Consistorial exigiendo una normativa que regule la actividad y protestando contra el cierre de locales nocturnos.
La autoridad legislativa anunció también que el Concejo Municipal escuchará las demandas de dicho sector en una reunión a realizarse este jueves a las 17:00.
"Vamos a escucharlas con todo el respeto que se merecen, son ciudadanas como cualquier otro ciudadano de nuestro municipio, hacen parte de un sector muy vulnerado y muy vulnerable, tiene derechos que no pueden ejercer como les corresponde”, aseveró Susz.
La autoridad edil explicó que en las conversaciones que se tenga se conocerán las verdaderas demandas del sector, conforme a ello se establecerá una metodología de trabajo.
La representante de la trabajadoras sexuales, Lily Cortez, señaló la semana pasada que la petición a la Comuna es la necesidad de trabajar en un proyecto de ley que regule la actividad.
Añadió que la iniciativa tiene el respaldo de la Defensoría del Pueblo.
Proyecto no avanzó en la Asamblea
En septiembre de 2012, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Lucio Marca (del MAS), anunció la elaboración de una nueva ley para las trabajadoras sexuales, que defienda los derechos de ese sector.
Además de promover políticas que les permitan gozar de otras oportunidades laborales.
En enero de 2014, el diputado del MAS Saúl Garabito, de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, presentó ante la Cámara Baja de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley de regulación del trabajo sexual en Bolivia, elaborado durante dos años con las trabajadoras de OTNB, pero el tratamiento de la norma no prosperó por diferentes razones.
Sin embargo, 10 meses después el tratamiento del anteproyecto fue retomado por el diputado del MAS Rodolfo Calle, para terminar con el abuso policial.
El concejal Jorge Silva dijo que solicitará un informe al legislativo.