Julián Manzaneda representa al sindicato Litoral y choferes de La Paz
Pasó de cobrador a dirigente de más de 18.000 choferes
Comenzó a familiarizarse con el transporte público a los 15 años. Empezó a recorrer las calles en un colectivo de 1935. Cuenta que obtuvo su brevet en el cuartel.Cuando se inició a sus 15 años como cobrador en un colectivo del año 35, Julián Manzaneda nunca imaginó que medio siglo después representaría a más de 18.000 choferes sindicalizados. En la actualidad es secretario general del Sindicato Mixto de Transportes Litoral y de la Federación de Choferes de La Paz.
Nació en el cantón Tanquincora de la provincia Pacajes (La Paz), allí terminó sus estudios. Su relación con los vehículos empezó cuando trabajaba como cobrador de micro entre 1964 y 1965.
"Antes los cobradores eran bien uniformados, tenían su calatrava (insignia)”, recuerda.
¿Quién daba la calatrava? Tránsito. Contó que esta instancia hasta finales de los años 70 incluso otorgaba el permiso de trabajo a los adolescentes que deseaban el oficio de cobrador.
En aquellos años, los jóvenes tenían que pasar por un examen de aritmética para ser cobradores, también daban un examen de las rutas de los colectivos.
En sus recuerdos, Manzaneda encuentra a un teniente de la Policía de apellido Estívariz. En aquel entonces los agentes vestían de azul, y si él quería aplazaba a los postulantes. "Teníamos que salir al frente, a la pizarra”.
El cobrador tenía un uniforme, una chaqueta y su pantalón de mezclilla, además debía estar aseado. "En el sindicato, antes, había un jefe de cobradores que andaba con su chicote, si no llegaba antes de las 7:00, y bien uniformado ni bañado, a ‘huasca’ se le obligaba, ya que había una ducha al lado”, recuerda.
Manzaneda lamenta que la situación haya cambiado. El buen vestir y la disciplina duraron hasta que ingresó el Transporte Libre, en el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP).
"Ahora los choferes paran donde ven un pasajero. Llegó el transporte libre y los minibuses y todo cambió, incluso el buen trato al usuario”, admite.
El máximo dirigente de la Federación de Choferes de La Paz, que fue elegido en un cabildo, tiene la esperanza de que a partir de las recomendaciones se retome la disciplina y el respeto. "Antes, al usuario no se debía discutir”.
El primer vehículo que condujo fue un camión "caimán”, en el cuartel, donde consiguió su brevet. Ahora lleva 40 años como chofer profesional; manejó desde colectivos de 1935, con los asientos laterales, micros de 16 pasajeros, hasta un bus Expreso, que lo vendió al ser elegido como secretario general, en 2009.
Casi 7 décadas en el sindicato Litoral
El Sindicato Mixto de Transportes Litoral, que ayer cumplió 68 años de vida institucional, tiene alrededor de 2.000 afiliados.
En la obra de Gonzalo Pomier Ríos, Memorias e historia de la sociedad de propietarios, conductores y cobradores de la línea 1, hoy Sindicato Mixto de Transportes Litoral, se indica que los primeros colectivos que ingresaron como parte del transporte masivo sucedió en 1928 con los "caucheros”, marca Chevrolet de seis puertas.
Esa época también eran conocidos los "cajoncitos” de cuatro puertas, que hacían recorridos entre la avenida Pando y San Jorge con el número 1, o la "Gondolita”, también de seis puertas.
El 14 de noviembre de 1945 nació la Sociedad de Propietarios, Conductores, Cobradores de la línea 1, y en 1952 cambió de razón social, cuando el gobierno de Víctor Paz dispuso que mutuales, sociedades y movimientos sociales se convirtieran en sindicatos. Actualmente cuenta con 2.000 afiliados que manejan buses, micros, minibuses y trufis.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos https://www.paginasiete.bo/contacto/