Educación afirma que 4.000 están capacitándose
Hay sólo 700 especialistas para la formación de adultos
Existen 7.000 profesionales trabajando en los CEA, pero no tienen especialidad en educación dirigida a jóvenes y adultos.De los 7.000 maestros que enseñan en los centros de educación alternativa (CEA) de todo el país, sólo 700 son especialistas en la formación de jóvenes y adultos, de acuerdo con datos del Viceministerio de Educación Especial y Alternativa.
"La mayoría de los maestros que dan clases a jóvenes y adultos son de educación regular, profesores de primaria y secundaria. De los 7.000 docentes que tenemos en educación alternativa, 700, es decir el 10%, son docentes especialistas en formar a esta población, el resto no”, precisó el titular de esta cartera de Estado, Noel Aguirre.
Explicó que esta situación se debe a que en las escuelas superiores de formación de maestros (ESFM) antes no existía esa carrera como especialidad.
"Sólo en un tiempo muy corto se dio esta especialidad a través de cursos a distancia. Fue la Universidad Nacional de España a Distancia (UNED) la que formó a estos profesores”, remarcó.
Formación actual
Cerca de 4.000 profesores de educación alternativa se especializan ahora en el área, a través de los cursos del Programa de Formación Complementaria para Maestros (Profocom) y se espera que para la próxima convocatoria se inscriba el resto.
El objetivo es que todos los docentes sean especialistas en andragogía, la educación pensada para jóvenes y adultos.
Página Siete informó el 23 de noviembre que en 2012 se tuvo a 140.077 jóvenes y adultos inscritos en los 672 CEA que existen en el país; de ellos, 83.994 se matricularon en educación humanística y 56.083 en técnica.
De acuerdo con el artículo 23 de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, promulgada en 2010, los CEA son centros donde estudian personas jóvenes y adultas con la posibilidad de acceder a una formación acelerada, ya que salen bachilleres en cinco años.
En Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, los estudiantes pueden terminar todo el ciclo de primaria en dos años, y en Educación Secundaria, que implica tres años más, tienen opción de obtener el bachillerato.
En primaria pueden inscribirse las personas mayores de 15 años y en secundaria los mayores de 18, aunque hay excepciones.
Por lo expuesto, Aguirre arguyó que se requiere de maestros especializados en esa formación y destacó que actualmente hay cerca de 300 estudiantes que se forman en esta modalidad en tres normales del país, los cuales se graduarán en 2014 como licenciados en educación alternativa, que son requeridos en los CEA del país.
El IV Encuentro de Educación Alternativa se realizará en diciembre
Desde el 1 hasta el 8 de diciembre, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz serán sede del IV Encuentro de Educación Alternativa y Especial, evento que reunirá a representantes de siete países, además de Bolivia, para debatir las políticas públicas que se implementaron en cada uno de estos países para este tipo de formación.
De acuerdo con el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, en el evento participarán representantes de Colombia, Argentina, México, Cuba, Perú, Ecuador y Venezuela.
Aseguró que en cada ciudad se reunirán durante tres días para abordar las nuevas políticas a mediano plazo que se formularán en el país en educación especial y alternativa, con miras a la agenda 2025.
También se compartirán experiencias en educación alternativa, especial, de alfabetización y de certificación productiva, con el fin de que el resto los tome en cuenta para la formación de sus participantes en cada país. "Serán como lecciones aprendidas, pero además vamos a tratar de formular nuevas propuestas”, señaló Aguirre.
En el encuentro de 2012, el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial contribuyó a valorizar y compartir propuestas y experiencias sobre metodologías educativas alternativas e inclusivas que se aplican en los procesos educativos de los CEA, así como de los puntos de alfabetización y postalfabetización.
En los encuentros de 2010 y 2011 se apostó por "la construcción de una educación plural, descolonizadora, inclusiva, pertinente, transformadora y oportuna”, que se posicionó como un modelo de educación en la región.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos