Ya se desembolsó en Palmasola, Santa Cruz, y Cantumarca, Potosí
Por primera vez pagan el bono Azurduy en una cárcel paceña
Ayer, en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, se entregó un total de 13.300 bolivianos a siete madres gestantes y a 22 niños menores de dos años.El bono Juana Azurduy fue entregado ayer por primera vez en una cárcel de La Paz. En el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, el beneficio llegó a siete madres gestantes y a 22 niños menores de dos años.
"Las madres que están recluidas en los centros penitenciarios de Bolivia también tienen derecho a recibir el bono. Para ello, mediante un rastrillaje realizado por el Ministerio de Salud se identificó que en el Centro de Obrajes existen siete madres y 22 niños”, dijo la coordinadora nacional del bono Juana Azurduy del Ministerio de Salud, Isabel Dávalos, durante la entrega.
El bono Juana Azurduy fue creado por el Decreto Supremo 063 del 23 de abril de 2009 y entró en vigencia el 27 de mayo de ese año. A través de ese beneficio, las mujeres gestantes que asistan a sus controles prenatales y los niños menores de dos años reciben un pago mensual de 50 bolivianos. El monto total para cada beneficiario es de 1.820 bolivianos, que se cancelan en 33 meses.
"Lo que el programa pide a las madres es que su niño esté bien cuidado y tenga la nutrición acorde a su edad. En este Centro de Obrajes cumplen con los requisitos, a diferencia del penal de Miraflores ”, dijo Dávalos. El pago del bono en Centros Penitenciarios del país, ya se efectivizó en Palmasola (Santa Cruz) y Cantumarca (Potosí).
Según la autoridad, ayer se entregó un monto de 13.300 bolivianos. "El bono se pagó dependiendo de lo acumulado por las madres: si han cumplido sus cuatro controles prenatales reciben 200 bolivianos; si han cumplido con el parto y post parto institucional, 120. Por ejemplo, hemos entregado a una madre 1.000 bolivianos porque tenía acumulado sus controles”, explicó.
Durante la entrega en el penal de Obrajes, Lidia Balboa, una de las beneficiaras, a aseguró que recibió 320 bolivianos como parte del bono Azurduy. "Este dinero lo voy a utilizar para comprarles alimentos a mis hijos y materiales escolares. Las madres en la cárcel sufrimos mucho, trabajamos haciendo varias cosas para ganar unos pesos y por lo menos comprar una bolsa de leche al día ”, relató mientras sostenía a su hija de un año.
La directora del Centro de Orientación Femenina de Obrajes, Luz Alaja, consideró el aporte que significa el bono, especialmente para las madres privadas de libertad. Muchas internas - destacó- "realizan trabajos manuales para conseguir recursos económicos que les permitan alimentar a sus hijos”.
Finalizada la entrega, las madres ocuparon la cancha principal del centro penitenciario, con indumentaria y coreografía preparada, para interpretar la danza El Minero. "El baile es para agradecer que se acordaron de nosotros”, dijo una beneficiaria.
Por su parte, el director general de servicios del Ministerio de Salud, Rubén Colque, aseguró que se priorizará proyectos de salud para privados de libertad. "Mediante el programa Mi Salud estamos llegando a cárceles de hombres y mujeres en La Paz, Santa Cruz, Potosí y Cochabamba con unos 50 médicos”, dijo.
El objetivo del bono Azurduy es reducir la desnutrición crónica y la mortalidad infantil y materna. Hasta la fecha benefició a 1,2 millones personas.
Para madres y niños
Requisitos Las mujeres embarazadas deben presentar una fotocopia de su cédula de identidad. En niños menores de un año se debe presentar una fotocopia del certificado de nacimiento del niño o niña y una fotocopia de la cédula de identidad de la madre, padre o tutor.
Titular del cobro En caso de que la madre no pueda hacerlo, debe nombrar a una persona para realizar el cobro.
Monto El pago es de 50 bolivianos por cada uno de los controles médicos, en el momento de la gestación hasta que el niño cumpla dos años.
Denuncian que de una porción comen 4
Reclusas del Centro de Orientación Femenina de Obrajes denunciaron que la alimentación no es suficiente, por lo que cuatro personas deben compartir una porción. La directora del penal negó esta situación.
"Tenemos que comer una porción de comida entre cuatro internas. Esto sucede porque no tenemos una sentencia. En cambio las mujeres que tienen condena y recursos económicos gozan de muchos derechos”, aseguró la reclusa Marta Canqui.
Estas denuncias fueron negadas por la directora del Centro de Orientación Femenina de Obrajes, Luz Alaja, quien indicó que cada reclusa recibe sus porciones de desayuno, almuerzo y té. "Cada una tiene una tarjeta con la que recoge su alimentación. No es cierto que coman cuatro de una porción”, dijo.
Sin embargo, admitió que el prediario no es suficiente para una alimentación adecuada. "El prediario es de 6,60 bolivianos”.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos