El ejecutivo edil elabora la Ley de Seguridad Alimentaria
55% de población de La Paz sufre inseguridad alimentaria
El proyecto de ley edil plantea la producción de alimentos en áreas urbanas, la creación de un centro de acopio y el permanente control de calidad.El 55% de la población del municipio de La Paz no tiene garantizada su alimentación diaria, señala un estudio realizado por la Alcaldía. En octubre, el ejecutivo municipal remitirá al Concejo el proyecto de ley de Seguridad Alimentaria, que plantea cinco pilares en base al uso, acceso y disponibilidad de los alimentos.
"El 55% de los paceños tiene un grado de inseguridad alimentaria entre alto (18%), medio (15%) y bajo (22%), según el estudio realizado en 2013. Esto significa que la gente no tenía plata para consumir o no le llegó el alimento por un conflicto social, como una de las variables”, afirmó el responsable del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria, Javier Thellaeche.
El comité está integrado por técnicos de la Alcaldía y profesionales independientes dedicados a generar estrategias para garantizar el derecho a la alimentación en el municipio.
María Teresa Nogales, directora ejecutiva de la Fundación Alternativas, que coordina trabajos con el municipio, explicó que en el estudio, el mayor índice de afectación de inseguridad alimentaria recae en los macrodistritos: Periférica, Zongo, Max Paredes y San Antonio.
Para revertir esta situación se creó el comité que trabaja en el proyecto de ley edil que, entre otros aspectos, busca fomentar la producción sostenible de alimentos en sectores urbanos: terrenos abandonados, herbarios, parques, áreas verdes, jardineras, gradas y colegios.
Propone, además, un conjunto de estrategias de abastecimiento que definan las vías de ingreso y medios de distribución más eficaces de alimentos, articulando mejor la oferta alimenticia con la demanda de barrios.
También prevé crear centros de acopio de alimentos dentro del municipio. Éstos cumplirán la función de distribución y reserva para mitigar la escasez de alimentos en casos de baja producción, inflación alimentaria o convulsión social.
La norma plantea, por otro lado, promover mercados saludables y realizar permanente control de la calidad e inocuidad, y origen de los alimentos.
"Con lo señalado, el proyecto del ley busca el uso, el acceso y la disponibilidad adecuada de los alimentos”, precisó Thellaeche. El documento será enviado por el ejecutivo edil en octubre para que a inicios de 2015 se haga la reglamentación y a mediados de ese año se implemente.
Thellaeche dijo que esta propuesta es la primera en el tema en el país y en Sur América. "Nos basamos en el desayuno escolar como uno de los ejes fundamentales”. A esta se suman experiencias como la educación alimentaria materno infantil, educación odontológica y huertos escolares, entre otras, para consolidar la propuesta.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos