Verónica Zapana S. / La Paz
En La Paz, los niños consumen sólo 50 de los 400 gramos (12,5%) de frutas y verduras recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó la Alcaldía, que alista una norma para fomentar el cultivo de estos alimentos en huertos urbanos.
"Un estudio que realizó la Dirección de Educación en unidades educativas identificó que los escolares apenas consumen 50 gramos de frutas y verduras cada día, de los 400 gramos que recomienda la OMS. El déficit es demasiado”, informó el responsable del programa Huertos Orgánicos dependiente de la Unidad de Alimentación Complementaria (UNACE) del municipio paceño, Rafael Valencia.
Explicó que eso sucede porque actualmente los padres incentivan más la ingesta de comida chatarra, lo que provoca sobrepeso y obesidad.
Según el Primer Registro de Sobrepeso que elaboró el Ministerio de Salud, en Bolivia se reportan 957 casos de menores de entre uno y 14 años que sufren de obesidad. La mayoría de los casos se registra en las ciudades de Santa Cruz y La Paz y que la población más afectada es la que tiene entre 12 y 14 años.
Valencia comentó que es importante cambiar el tipo de comida de los estudiantes, ya que las frutas y verduras aportan vitaminas, que protegen de enfermedades; minerales, que sirven para que el niño crezca continuamente y la fibra, que ayuda a que el tránsito del bolo alimenticio por el tracto digestivo sea fácil.
"Otra de las deficiencias que encontró el estudio es que la gente no consume fibra, por eso existe un incremento de cáncer de colon y males del sistema digestivo”, remarcó Valencia.
Ante ese panorama, el municipio promueve los huertos escolares orgánicos construidos en carpas desde hace cuatro años. "Son para incentivar el consumo de frutas y verduras, ya que todo lo que producen los colegiales, lo consumen ellos mismos”, dijo.
Desde que inició el programa, a la fecha ya son 25 colegios que tienen sus huertos. "En esta gestión se quiere llegar a 27 y en la siguiente a 57”, añadió.
En los huertos se producen 16 tipos de hortalizas, desde rábano, acelga, apio, brócoli, betarraga, cebolla, coliflor, espinaca, hierba buena, lechuga, nabo, pepino, perejil, quirquiña, hasta repollo y tomate.
El éxito de este proyecto provocó el interés de la concejal, Beatríz Álvarez, quien actualmente elabora una propuesta de ley edil para promover huertos familiares. "Con la norma, la Unidad de Fiscalización no sancionará a viviendas que tengan huerto como ocurre hoy”, dijo.
Sobre los huertos
- Colegios Los huertos escolares orgánicos son promovidos para incentivar la ingesta de frutas y verduras.
- Requisitos Para que una unidad educativa tenga un huerto debe contar con disponibilidad de agua y un terreno para instalar la carpa.
- Centros Los colegios Pablo Iturri, Jaymes Freyre, Alfredo Vargas, 25 de Mayo, Huacallani, San Luis, José Carrasco Torrico, Delia Gambarte, Pedro Domingo Murillo, Chiaraque, San Simón Boliviano Japonés, Siete Lagunas y otros tienen sus huertos escolares.
- Producción Los huertos producen hortalizas dos veces al año.