Página Siete / La Paz
El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Chuquisaca registró en Sucre el nacimiento de una bebé con microcefalia aparentemente asociada al zika. Si se confirma, sería el cuarto caso nacional de recién nacidos con este mal a causa del virus que se transmite por la picadura del mosquito aedes aegypti o por vía sexual.
Autoridades de Salud aclararon que aún se realizan estudios para confirmar si la causa de la microcefalia en la recién nacida es el zika. Se prevé que los resultados oficiales se tendrán mañana. A este caso, se suman otros tres sospechosos: uno en Trinidad (Beni) y dos en Santa Cruz.
"Es una niña que ha nacido el lunes con microcefalia. La madre refiere que estuvo durante la etapa de gestación en Santa Cruz, que es una zona endémica, por lo que se tomó las muestras a ambas, madre e hija, y los resultados definitivos se conocerán en 48 horas; sin embargo, todos los indicios apuntan a un caso de microcefalia producto del virus del zika”, informó ayer a la agencia ANF el director del SEDES Chuquisaca, Martín Maturano.
La bebé nació en el Hospital San Pedro de Sucre. Hasta el momento sólo en la ciudad de Santa Cruz se han reportado casos de zika y de microcefalia asociada.
Hace una semana, el Ministerio de Salud confirmó el nacimiento de tres bebés -dos varones y una mujer- con microcefalia a causa de zika en la capital cruceña. Los niños se mantienen en vigilancia permanente.
La microcefalia implica falta de desarrollo del encéfalo; por consiguiente, los niños con ese mal tienden a presentar discapacidades tanto físicas como intelectuales. Sin embargo, el zika no es la única causa del mal.
"Otras infecciones virales o parasitarias, como la toxoplasmosis o la rubeola, pueden originar también la microcefalia”, explicó el martes el director del Hospital del Niño de La Paz, Alfredo Mendoza.
El especialista afirmó que la tendencia de microcefalia asociada al zika en Bolivia duplica el registro de la región. "En los países endémicos del vector aedes aegypti -como Brasil- el índice no pasa del 3%; es decir, tres recién nacidos con microcefalia por cada 100 casos de madres con el mal. Si la actual tendencia se mantiene, en Bolivia habrá cerca de 10%, vale decir 10 casos por cada 100 alumbramientos de mujeres con el mal. Es alto”, dijo.
Hasta la semana pasada se confirmaron oficialmente 121 casos de zika, todos en Santa Cruz. De ellos 57 se registraron en mujeres embarazadas: 41 ya dieron a luz y las otras 16 gestantes se mantienen bajo control.
Autoridades sanitarias recomiendan, especialmente a mujeres en edad fértil, intensificar las medidas de precaución.
El virus del zika
- Transmisión El zika es un virus que se transmite por la picadura del mosquito aedes aegypti y por vía sexual.
- Síntomas El 80% de las personas infectadas con el virus no reportan síntomas. El resto presenta fiebre leve, salpullido, conjuntivitis, dolores de músculos y articulaciones.
- Alerta En 2015, la OMS declaró alerta sanitaria global por la asociación del zika con microcefalia y el síndrome de Guillian Barré.
- Gestantes Se recomienda a las mujeres embarazadas que usen ropa con manga larga y pantalones para evitar las picaduras. Además, que usen repelentes y mosquiteros para dormir. Es importante que la gestante no tenga contacto con el vector en los primeros tres meses de embarazo.
OPS sugiere postergar el embarazo en zonas de zika
Página Siete / La Paz
El representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Bolivia, Fernando Leanes, sugirió a habitantes de las zonas endémicas del virus del zika que posterguen la decisión de un embarazo ante el riesgo de que el bebé nazca con microcefalia.
"Considerando que, por lo que hemos visto en otros lugares, la epidemia del zika va a tener un ascenso y descenso, entonces, (hay la opción de) postergar la decisión del embarazo si están en una zona donde se disemina el zika”, declaró Leanes a la agencia gubernamental ABI.
Hace una semana, en Santa Cruz se confirmaron los primeros tres recién nacidos con microcefalia asociada al zika. Hay otros cuatro casos sospechosos.
Ante ese hecho, el representante de la OPS consideró que es riesgoso plantearse un embarazo en una zona donde hay presencia del virus. "Hay una probabilidad relativamente baja de que ese embarazo tenga una malformación por el zika”.
Recalcó, sin embargo, que tampoco hay que alarmarse por esa situación y causar pánico entre la población. La limpieza puede evitar la propagación de los criaderos del mosquito aedes aegypti que transmite el zika. Leanes también pidió a las alcaldías y los servicios departamentales de salud proveer anticonceptivos, como el condón, tomando en cuenta que el virus se transmite también por vía sexual.
El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó que mediante el Seguro Integral de Salud (SIS) las mujeres en edad fértil pueden acceder de forma gratuita a preservativos y también a repelentes y mosquiteros.