Madeleyne Aguilar / La Paz
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) extendió el racionamiento a El Alto. Con esta determinación se limitará el abastecimiento en los distritos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 14.
El nuevo gerente interventor de EPSAS, Marcel Humberto Claure, señaló que se establecieron dos zonas de racionamiento en El Alto: A y B. También explicó que "desde la avenida Litoral en el distrito 8 y buena parteque del distrito 3” no hay cambio en el suministro, es decir seguirá normal.
"En la zona A, que es la parte norte de El Alto, los distritos 5, 6, partes altas del distrito 7 y 14, van a tener agua de cinco de la mañana hasta medio día, con buena presión. Después no, hasta el día siguiente, pero tienen agua todos los días”, informó.
Asimismo, la zona B, que es la parte antigua de El Alto, incluye los distritos 1, 2 y 4, "cuyo límite al norte es la avenida Juan Pablo II, atravesando el aeropuerto y llegando hasta la avenida Litoral. Ahí tendremos agua de seis de la mañana a nueve de la noche, pero con baja presión. En las noche no (habrá)”, precisó.
El gerente interventor aseguró que EPSAS cumplirá los horarios de abastecimiento. " Esto es porque tenemos niveles bajos en (las represas de) Milluni y Jancocota y tenemos que proteger esa agua hasta que llegue la época de lluvias, para no entrar a una época de crisis como en la zona Sur (de La Paz)”, explicó.
La Alcaldía alteña, al enterarse del anuncio, reiteró su pedido para conocer el plan de contingencia ante la falta de lluvia.
El 15 de noviembre el gerente de EPSAS de El Alto, Roberto Rojas, realizó una inspección a la represa de Tuni, principal fuente de abastecimiento de agua para El Alto. Este embalse que tiene capacidad para 21,5 millones de metros cúbicos, contenía nueve. Aseguraron que el líquido "abastecerá para cuatro meses”.
La Alcaldía de El Alto manifestó su preocupación. "La alcaldesa Soledad Chapetón ya había expresado que no confía en EPSAS. A pesar de las garantías que dieron de que no iba a haber racionamiento, vemos que hay ineficiencia e inoperancia”, dijo a Pagina Siete el director de Comunicación, Henry Contreras.
Informó que la Alcaldía envió a la operadora "reiteradas notas para conocer (además) los niveles de las represas y volúmenes de distribución”, pero no hubo respuesta.
"Estamos bastante preocupados. A primera hora mandaremos las notas solicitando una audiencia de emergencia al Ministerio de Agua y EPSAS, para coordinar un trabajo conjunto” , informó Contreras.
Gobierno afirma que invirtió Bs 16.000 millones en agua y riego
El director del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Vladimir Sánchez, aseguró que el Gobierno nacional invirtió alrededor de 16.000 millones de bolivianos en proyectos de agua potable, saneamiento básico y riego para prevenir los efectos de la sequía en el país. Destacó el proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego en El Alto.
Precisó que el Ejecutivo invirtió cerca de 10.000 millones de bolivianos para ejecutar proyectos de agua y más de 5.400 millones de bolivianos para riego. Se ejecutaron 1.098 proyectos de agua, en el marco de los programas Mi Agua I, II y III, en beneficio de 93.000 familias del país.
Sánchez enfatizó que está en construcción la represa de Alto Hampaturi con una inversión de 133 millones de bolivianos y entrará en funcionamiento en julio de 2017. "Va captar 6 millones de metros cúbicos, el doble de la represa que tenemos”, dijo.
De acuerdo a Sánchez, también está en construcción el proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego en El Alto, Batallas y Pucarani, que garantizará agua potable hasta 2036 en beneficio de 305 mil personas y más de 6.600 familias con riego.
"En la práctica lo que hará este sistema es dotar a El Alto de 1.000 litros por segundo adicionales. Esta es una inversión de 130 millones de dólares”, dijo.
Aseguró que el Gobierno diseñó políticas "exitosas” para enfrentar los efectos del cambio climático y la sequía. "Para demostrar que sí se ha preocupado de las ciudades. Está previsto de que Misicuni (en Cochabamba), en la primera fase, pueda almacenar 60 millones de hectómetros cúbicos”, acotó.