Beatriz Layme / La Paz
El Gobierno aprobó ayer, en una reunión de gabinete, el Decreto Supremo 2987, que declara emergencia nacional por la sequía y déficit de agua en diferentes regiones del país y el presidente Evo Morales afirmó: "Hay que estar preparados para lo peor”.
"Hemos aprobado en el gabinete (de ministros) un decreto” con el objeto de "declarar situación de emergencia nacional debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones, provocadas por fenómenos climáticos adversos”, comunicó Morales desde Palacio.
El decreto supremo, que tiene cinco artículos, también autoriza a las gobernaciones y municipios que realicen la reasignación de recursos económicos que se requieran para ejecutar las acciones que demanden la atención de la emergencia, en el ámbito de sus competencias.
También autoriza a los ministerios de Economía y Planificación "realizar los ajustes presupuestarios correspondientes en los ministerios y entidades públicas para la atención de la emergencia declarada, la atención de las necesidades humanitarias y la rehabilitación de los sectores afectados de acuerdo al Plan Nacional de Emergencia por la sequía y déficit hídrico”.
Morales explicó que este 2016 fue "el más caluroso de los últimos 100 años” por lo que exhortó al pueblo boliviano que "tenemos la obligación de cuidar y administrar el agua”. "No porque, en algunos barrios, municipios, (donde hay agua) podemos malgastar, hay que aprender cómo administrar el agua y así todos los servicios básicos”, exhortó.
Hace dos semanas varias zonas de la ciudad La Paz afrontan una crisis por falta de agua y el fin de semana, el racionamiento se extendió a otros barrios paceños e incluso a siete distritos de la ciudad de El Alto. La escasez del líquido también se registra en Cochabamba, Potosí y Sucre.
Para paliar el problema, el presidente Morales -quien reiteró que se enteró de la crisis de agua por los medios de comunicación- explicó que conformó equipos de trabajo encabezados por diferentes ministerios. El primer equipo, de solución inmediata, es responsable de las cisternas y tanques, que se encargará de dotar agua a los lugares más afectados.
Un segundo equipo se ocupará de las perforaciones. "Siete u ocho perforaciones”, agregó el mandatario, quien indicó que otro ministerio trabajará "para captar (agua) y (analizará) como atender la demanda”.
"Anoche se ha incorporado 40 litros por segundo en la zona de Palcoma, hay otro equipo que seguirá trabajando, (y) en los próximos días será 100 litros por segundo”, expresó Morales esperanzado, aunque recomendó "estar preparado para lo peor” porque "este calentamiento global va a continuar”.
Para Morales, "esta emergencia de agua hay que convertir en una oportunidad para mayores inversiones en todo el país”.
En criterio del Jefe de Estado, "algunos medios están exagerando y politizando en vez de cómo trabajemos juntos”.
La escasez de agua generó movilizaciones ciudadanas. En La Paz, el fin de semana, cientos de personas con carteles y baldes vacíos salieron a las calles a protestar. En Cochabamba se registró un enfrentamiento con policías y en Potosí hubo un choque entre campesinos y mineros.
El decreto
- Consultorías El decreto también autoriza a los ministerios de Medio Ambiente, de Defensa, de Obras Públicas, de Salud y sus instancias ejecutoras, y al Fondo Nacional de Inversión Productora y Social (FPS) incrementar las partidas de consultorías por producto y consultorías de línea financiadas para atender el déficit hídrico generado en diferentes regiones del territorio nacional.
- Prioridad El artículo 5, del decreto establece que: "Se declara de interés social y utilidad pública el suministro de agua potable, por lo tanto es uso prioritario el agua que se obtenga por empresas e instituciones, pudiendo la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico suponer su uso para la comunidad”.