Madeleyne Aguilar / La Paz
A raíz los cortes de agua a 94 zonas paceñas, que comenzaron ayer, la concejala Cecilia Chacón denunció negligencia en la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS). La empresa explicó que el racionamiento se debe a que los niveles en las represas de Hampaturi e Incachaca bajaron por la falta de lluvias.
"Estamos atravesando un periodo crítico, que todos lo conocemos, y que ha tenido ese nombre del fenómeno de El Niño. Es un periodo que al final ha tenido serias consecuencias”, dijo ayer el gerente técnico de EPSAS, Diego Contreras. Acotó que la restricción responde al tercer nivel de un "plan de contingencia”.
El almacenamiento del líquido en la represa de Hampaturi alcanzó el 5% y en la de Incachaca, el 8%. "Vamos a tratar de llegar hasta el 15 de diciembre si no hubiera lluvias. El Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) nos ha señalado que noviembre y diciembre habrá mayor precipitación que las va a recargar”, informó otro técnico de EPSAS, Iván Sarmiento.
Para enfrentar el problema la empresa ordenó primero cortes de agua en las noches, entre las 22:00 y las 04:00. Sin embargo, al persistir la escasez del líquido, se dio el paso a los racionamientos en horario diurno.
"En las dos represas se han suscitado algunos desniveles por los periodos críticos que estamos atravesando. Por eso, se ha trabajado en tres programas para el cuidado de agua y manejo responsable: el control de válvulas, los cortes nocturnos y ahora el cronograma de restricciones por zonas”, indicó Contreras.
Señaló que los barrios más afectados serán los de las partes altas de la urbe. Para paliar el problema se habilitarán camiones cisternas que abastecerán a las familias de estos sectores. "La mayoría de las zonas no serán afectadas”, acotó el gerente.
Al conocer la situación, la concejala paceña Cecilia Chacón declaró que las pérdidas de líquido también se deben al mal estado de las tuberías de agua potable y alcantarillado, que no fueron repuestas y generan filtraciones. Enfatizó que EPSAS debe invertir para prevenir el impacto del cambio climático.
"Tenemos que denunciar que esto es fruto de la negligencia de la actual administración de EPSAS. Lamentablemente en los últimos años, desde la salida de Aguas del Illimani, no se ha dado una solución al problema del agua potable y saneamiento en nuestra ciudad y municipios aledaños”, manifestó Chacón.
Reclamó que EPSAS "no garantiza la sostenibilidad” del servicio de agua para los próximos años. "Por eso que el municipio de La Paz, junto al municipio de El Alto, hemos previsto la reactivación de SAMAPA y solicitado a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento AAPS, que se nos otorgue la administración”, dijo la concejala.
En septiembre , el alcalde Luis Revilla informó que se prevé constituir una empresa metropolitana de agua potable que brinde el servicio a ocho municipios del departamento: La Paz, El Alto, Palca, Laja, Mecapaca, Viacha, Achocalla y Pucarani. Para la transición a la "remunicipalización” se determinó ampliar por el lapso de seis mese a un año la intervención administrativa que, por incumplimiento y deficiencias, realiza la Autoridad de Fiscalización de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) a EPSAS.
Chacón ayer también pidió a la Ministra de Medio Ambiente y Agua acelerar el proceso de transición. "Los efectos del cambio climático no son acontecimientos imprevisibles, en muchos países ya se han adoptado medidas para prevenir estos impactos; lo que necesitamos son inversiones de largo plazo”, dijo
Al respecto, el secretario edil de Planificación para el Desarrollo, Marcelo Arroyo, señaló que EPSAS tampoco tomó las previsiones acordes al crecimiento de La Paz. "Son cerca a un millón de habitantes, con un ritmo de crecimiento en los últimos 15 años, de poco más del 50%”, aseveró.
Descartan restricción de agua en El Alto, "tomaron previsiones”
El actual gerente de EPSAS en El Alto, Roberto Rojas, garantizó el servicio de agua para la urbe alteña y los alrededores. Descartó la restricción del abastecimiento de agua potable en las urbanizaciones.
"El servicio de agua en la ciudad de El Alto es normal. Estamos respondiendo a la demanda de los usuarios”, dijo Rojas.
Las urbanizaciones de El Alto, Laja, Viacha y Achocalla son abastecidas de agua potable a través de los sistemas de potabilización. La fuente principal es el embalse de Tuni y el sistema de Tilata que funciona a través de pozos subterráneos.
Rojas informó que se tomaron las previsiones técnicas para asegurar el suministro de agua, como la perforación de nuevos pozos de agua, la instalación de válvulas de control de presiones y la detección de conexiones clandestinas y de filtraciones para mejorar el suministro. Esas medidas fueron acorde a los pronósticos climatológicos que anunciaron un duro periodo de sequía en la parte altiplánica del país.
"Los fines de semana tenemos un poco de desequilibrio, pero es por el alto consumo de agua potable en la ciudad de El Alto” comentó. Recomendó no hacer mal uso del agua potable, por ejemplo en el lavado de vehículos o pisos.
"Mientras dure el proceso de intervención de la APP a EPSAS, el servicio de agua continuará”, aseguró Rojas.
Llevarán agua en cisternas a hospitales y albergues
Página Siete / La Paz
Los hospitales afectados por los cortes de agua, que comenzaron ayer, aplican planes de contigencia para obtener el líquido. Desde hoy, el agua llegará mediante camiones cisterna a colegios, centros de salud y albergues municipales.
"Por el momento tenemos dos tanques; sin embargo, nosotros utilizamos agua para todo, desde la cocina, aseo de pacientes y del personal, esterilización de los insumos, limpieza de materiales, ambientes, hasta el funcionamiento de máquinas. Como por ejemplo, las máquinas de hemodiálisis que funcionan con agua. Es muy grave esta situación en un hospital”, declaró a ANF la directora del Hospital San Gabriel, Liselotte Barragán.
Lamentó que el corte de agua que ayer afectó al nosocomio ubicado en Villa Copacabana no se haya anunciado con anticipación. "Sólo queremos decir a EPSAS que el anuncio se debió dar con un mes de anticipación, no con un día. Así nos hubieran permitido hacer la limpieza respectiva de los tanques y llenarlos en su máxima capacidad”, dijo.
La tarde de ayer, la Alcaldía y EPSAS acordaron dotar con agua de camiones cisternas a colegios, centros de salud y albergues municipales que no tengan tanque y que estén afectados por el racionamiento del servicio.
"Se ha visto la necesidad de hacer visitas a unidades educativas, centros de salud, espacios de acogida o albergues transitorios que no tuvieran la posibilidad de tener tanque de almacenamiento. La Alcaldía trabajará a través de las subalcadías para tener la información y pasar el dato a EPSAS para que pueda habilitar cisternas ”, informó la directora edil de Fiscalización de Obras y Servicios, Karen Yáñez.