Leny Chuquimia / La Paz
Un mes de racionamiento de suministro de agua potable cambió la vida de los vecinos de 94 barrios de la ladera Este y la zona Sur. En estos más de 30 días, los paceños aprendieron a ahorrar, a reciclar y a valorar el líquido, cuya demanda en tanques y cisternas ha bajado en los últimos días.
"No queda más que acostumbrarse”, señala Verónica Acero, vecina de Chasquipampa. Desde que empezó el racionamiento de agua se ha dado modos para tener en casa una reserva del líquido y optimizar su uso para que éste rinda. "Hemos aprendido a ahorrar”, sostiene.
Su ahorro se basa en el uso mínimo del recurso para ciertas tareas que antes -admite- realizaba con "demasiada agua”. El uso de la lavadora es una de éstas.
"Lavar la ropa, cocinar y hasta lavarnos los dientes antes lo hacíamos con la pila abierta y el agua corriendo. Ahora cerramos el grifo y medimos lo que utilizamos para que alcance”, asegura.
Para don Ernesto Ticona, el reciclaje es una de las claves para sobrellevar esta emergencia. "En casa reutilizamos el agua con la que lavamos la ropa o con la que nos bañamos para usarla en la limpieza del baño. Hay que reciclar lo que tenemos”, recalca.
Ante la llegada de las lluvias, la cosecha de agua ha sido otra de las alternativas. En las viviendas ya no es raro ver baldes y turriles en medio del patio o bajo los bajantes de los techos.
"Tengo guardada agua exclusiva para mi té, la comida o para beber porque no siempre se puede acumular mucho. Para lo demás estoy recolectando de la lluvia. No tengo familia, así que para mí solo es suficiente”, cuenta Antonio Espinoza.
Ya sea por que los habitantes se han acostumbrado a la escasez o hayan optado por optimizar el uso de agua, lo cierto es que las largas filas que había en tanques y cisternas han disminuido. La mañana del sábado apenas unos cuantos baldes esperaban bajo los grifos de los depósitos estacionarios de Obrajes, San Miguel y Cota Cota en la zona Sur.
Según la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, en la última semana las solicitudes de cisternas y recarga de tanques han disminuido. Detalló que de las cerca de 1.000 llamadas diarias que recibía la línea gratuita del Gabinete del Agua -al inicio de la emergencia- se redujeron a casi 50 por día hasta el pasado jueves.
Los operadores de EPSAS encargados de la distribución por cisterna señalan que ellos también ven una baja en la demanda de la población. Lo atribuyen a que la distribución por red en varias zonas ha empezado a cumplirse según el cronograma.
Las personas que se abastecen de los tanques coinciden en que los que aprendieron en este mes de racionamiento es "el verdadero valor del agua”.
Siñani: No hay solución de fondo
La falta de una respuesta a la ciudadanía sobre cuánto más durará el racionamiento es una de las preocupaciones que el concejal de SOL.bo Fabián Siñani identificó tras el primer mes de racionamiento. Lamentó que -a su parecer- no exista una solución de fondo al problema.
"Lo que me preocupa es que hasta ahora no conocemos una solución de fondo. Se habla de trasvases con caudales que no colman los 700 a 900 litros por segundo que requieren los paceños. La pregunta que nos hacemos todos es cuánto tiempo más estaremos en esta situación”, manifestó.
Sostuvo que la lluvia no puede ser la respuesta, porque ello implica que estamos a la merced de la naturaleza. "El cambio climático se da en todo el mundo ¿por qué sólo nosotros estamos en esta situación?”, dijo.
Moreira resalta la reacción inmediata del Gobierno
En una evaluación del mes de racionamiento, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, resaltó la inmediatez de la atención brindada por el Gobierno a la crisis. Vio con buenos ojos que cada una de las acciones tomadas hayan sido acompañadas por el primer mandatario Evo Morales.
"Desde el primer momento en el que nos anoticiamos de la situación, encabezada por el Presidente y el Vicepresidente, hemos realizado las acciones directas y necesarias. Fueron ellos personalmente quienes hicieron una inspección de todo el lugar para definir las obras que deben realizarse”, manifestó la Ministra.
Calificó como una medida determinante a la constitución del Gabinete del Agua para la atención de los 94 barrios que aún sufren los cortes en el suministro. Aseveró que fue a partir de esta instancia que se logró una distribución eficaz del agua por cisternas y tanques.
"Ha mejorado la atención que EPSAS (Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento) dio a estos barrios y que en la primera semana fue caótica”, indicó.
Resaltó también las obras en tomas de agua de la cuenca Palcoma, que aportan al sistema de potabilización de Pampahasi algo más de 200 litros por segundo. A su parecer, fueron estas acciones las que ayudan a superar la emergencia que vive la ciudad de La Paz. "Pero no queda ahí porque se está preparando toda una agenda de prevención para el 2017”, aseguró.
La emergencia nacional fue declarada dos semanas después del racionamiento. Morales dijo que desconocía la situación.