Madeleyne Aguilar / El Alto
El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) concluirá el 2016 con 75% de ejecución presupuestaria. Algunas autoridades ediles criticaron la lentitud para obras y la poca apertura hacia los vecinos de las subalcaldías. Chapetón negó la aseveración.
La alcaldesa Soledad Chapetón explicó a Página Siete que inició su gestión "con un paso firme del proceso de institucionalización”, iniciado en el segundo semestre de 2015; sin embargo, éste se frustró por el atentado del 17 de febrero. La quema de la Alcaldía paralizó totalmente la gestión por cuatro meses y siete de manera parcial.
"En la vida, cuando te caes, tienes que aprender a levantarte. Por eso, nosotros podemos informar de manera satisfactoria que habiéndonos puesto la meta de acabar el año con 70% de ejecución presupuestaria, terminamos con más del 75%”, anunció.
Explicó que todavía se afinarán algunos detalles para el cierre financiero hasta el 31 de diciembre, sin embargo, aseguró que "se superó la expectativa”.
"En ejecución física también hemos llegado a un 85%, posiblemente algo más. Estamos orgullosos. Tenemos un paquete importante de Jach’a obras (proyectos de impacto), un 50% y otro 30% están en proceso administrativo”, acotó Chapetón.
El presidente del Concejo Municipal, Édgar Calderón, coincidió en la cifra citada por Chapetón.
Dijo que en la última reunión de la bancada municipal oficialista se informó que la ejecución presupuestaria bordea el 62%, pero con el cuarto ajuste del POA y la aprobación de proyectos se superará el 70%.
"Eso significa que todo lo que habíamos proyectado se ha cumplido, excepto las Jach’a obras. Si bien seis están en ejecución, algunas se están retrasando porque el proyecto a diseño final no se ha cumplido”, dijo Calderón.
Destacó que se entregó el "100% de obras zonales, en total 2.840. Además de 50 obras distritales”, con una inversión de 300 millones de bolivianos. Señaló que el GAMEA reanudó las "súperobras”, como el Palacio Consistorial y la Terminal de Buses. Calderón reconoció como debilidades de la gestión las áreas de educación y salud.
Con reportes finales del mes de noviembre, la concejala Nancy Mamani (MAS) criticó la baja ejecución presupuestaria en los distritos rurales de El Alto: 13, 9, 11 y 10. No superaban el 50%, dijo, y criticó el reporte de la Secretaría de Desarrollo Humano, encargada de salud y educación.
"La debilidad más fuerte de la gestión es que no hay una coordinación directa con los vecinos. Es muy importante escucharlos. Por otro lado, algunas de las
subalcaldías son muy inaccesibles, por ejemplo del Distrito 6. No se puede generar ninguna reunión sin previa nota”, dijo Mamani.
Al respecto, Chapetón aseguró que hubo " reconciliación con las organizaciones sociales, pero no puede llevarse bien con todos”.
El vicepresidente del Concejo, Javier Tarqui (SOL.bo), destacó la labor municipal en seguridad ciudadana. "Es uno de los pilares fundamentales que ha avanzado con buena visión. Se está trabajando de manera responsable”, declaró el legislador.
Criticó el "desequilibrio entre la ejecución presupuestaria y física”. Recomendó realizar mayor proyección a largo plazo.
"Hay mucha movilidad de personal municipal. Eso dificulta la gestión, no da continuidad. Creo que ahí tenemos dificultad porque la gente entra a aprender. Además, en el Concejo debemos elaborar normativas a largo plazo, son sólo coyunturales”, dijo.