Verónica Zapana S. / La Paz
El uso indiscriminado de métodos anticonceptivos y el estrés son factores que incrementan el riesgo para contraer el cáncer de mama, informan especialistas, quienes sugieren realizarse evaluaciones anualmente para prevenir la enfermedad que afecta principalmente a las mujeres.
La oncóloga clínica del Centro de Enfermedades Neoplásicas Oncovida, Lenna Morillas, explicó que el uso indiscriminado de anticonceptivos con hormonas puede producir cáncer.
Entre estos están las pastillas, los inyectables, los intramusculares como los implantes subdérmicos, el parche y la pastilla del día después.
"Las mujeres usan métodos anticonceptivos hormonales para evitar un embarazo, pero eso puede ser contraproducente, ya que se olvidan que todos independientemente que sean inyectables, orales o intramusculares son hormonas que pueden activar las células malignas y producir cáncer”, resaltó Morillas.
Por ello, recomendó a las mujeres que cuando usen los anticonceptivos los hagan con la supervisión de un ginecólogo.
Otro de los factores que provoca cáncer es el estrés. En los últimos años se observó que se ha convertido en uno de los factores de riesgo "más importantes”.
"Se ha visto que el ritmo de vida acelerado que tienen la persona cambia la forma de vida, el horario de alimentación y el incremento de las preocupaciones, esto provoca que exista un cambio al esquema natural del cuerpo. Lo cual a la vez provoca que se activen algunos
neurotransmisores los cuales influyen en acelerar ciertas glándulas cancerosas”, explicó la profesional, después de persuadir sobre esta enfermedad ya que el 19 de octubre es el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama.
Morillas explicó que además de esos factores, hay otros como los genéticos; es decir que si una mujer tiene la patología su hija cuenta con un 50% de probabilidad de tener la enfermedad. La mala alimentación y la obesidad también son otros factores de riesgo que están presentes.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, en Bolivia el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en la población femenina. Cada día dos mujeres mueren por esta patología.
El informe oficial también destaca que por cada 100 mujeres que tienen cáncer en el país, 11 padecen de cáncer de mama.
Sin embargo, según datos de Oncovida en ese centro de referencia nacional cada mes se reportan cinco nuevos casos.
Morillas contó que actualmente, la mujer independientemente del estrato social que tenga puede tener la afección. "Lamentablemente, las mujeres del área rural son las que llegan con un cáncer avanzado o con metástasis”, informó.
Recomendó que, por eso, es importante hacerse una autoexploración al menos una vez al mes.
Si detectan nódulos, asimetría en los senos, piel de naranja, entre otros (ver los síntomas en la infografía) signos deben acudir al médico inmediatamente.
El cáncer de mama no sólo se presenta en las mujeres, aunque es la población a la que más afecta, sino también en los varones. En Oncovida cada año se registran entre uno y dos casos positivos.
Morillas explicó que "hablar de cáncer, no significa muerte”, en la actualidad existen al menos tres tipos de tratamientos: quimioterapia, radioterapia y ablación (extirpación del tejido) y dependiendo de la situación en la que se encuentre se inicia el tratamiento que puede durar entre seis meses a año y medio.
Oncovida realiza campaña de detección de cáncer de mama
El Centro de Enfermedades Neoplásicas, Oncovida lanzó ayer la campaña Revísate por ti y por los que amas, para detectar a tiempo el cáncer de mama.
"Hemos lanzado la campaña, porque necesitamos mejorar la detección de esta patología y así identificarla de forma temprana”, afirmó la oncóloga Clínica, Lenna Morilla.
La campaña, que comenzó ayer y concluirá el 27 de este mes, consiste en una valoración por el especialista oncólogo, una mamografía bilateral, una ecografía mamaria y el comité de tumores.
"Es decir si una persona da positivo, su diagnóstico ingresará al equipo multidisciplinario del Comité de Tumores, para saber cuál será el tratamiento más adecuado para la paciente”.
El costo de la campaña es de 350 bolivianos y una persona puede acceder a ella a través de una cita médica.
La actividad también ayudará a educar a la población sobre la detección y así prevenir la enfermedad, de este modo mejorando la calidad de vida.
Morillas comentó que el equipo que realizará la actividad es multidisciplinario y especialista en cáncer. "Desde el médico clínico, el médico radioterapia, el médico quimioterapia y hasta la enfermera son especialistas”.