33 años del primer caso y estigma aún persigue a enfermos con VIH
En Bolivia 20.056 personas viven con el VIH. Cada año el mal se incrementa en un 25%. Del total de casos detectados, sólo un porcentaje se somete a tratamientos.Verónica Zapana S. / La Paz
Con la cabeza agachada y los brazos entrelazados, María (nombre ficticio) relata que es muy difícil vivir en Bolivia con una enfermedad como el VIH. Por lo que hoy, Día Mundial de Lucha Contra el Sida, pide a las autoridades bolivianas informar más a la población sobre este mal, cuyo mayor castigo es la discriminación y el estigma.
“Me costó mucho contar a mi familia sobre mi enfermedad, cuando lo hice mi mamá me desconoció, mis tres hermanos dejaron de hablarme y mi esposo, quien me transmitió la enfermedad, me abandonó”, relata la mujer de 29 años. Hace tres años se enteró que tenía la enfermedad.
Cuenta que se enteró que tenía el virus cuando se embarazó. “No sabía qué hacer, si tener a mi bebé o no. Estaba muy desorientada”, recuerda.
La primera persona a la que informó sobre su enfermedad fue su esposo, quien la abandonó. Luego les contó a sus familiares. “Ellos me pedían que use otro baño, otros cubiertos y toallas para evitar que los contagiase, como si el virus se contagiara; eso se transmite”, dice.
En el hospital, cuando tuvo a su bebé, los médicos no la querían atender. “Me discriminaron, tuve que cambiar de hospital para que algún médico me pudiera ayudar”, añade mientras rompe en llanto al recordar todo lo que pasó por el estigma que pesa sobre las personas que como ella viven con el VIH.
Según la responsable nacional del Programa VIH/Sida del Ministerio de Salud, Carola Valencia, el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH no cambió desde hace 33 años, cuando (en 1984) se presentó el primer caso de esa enfermedad; pese a la información que se difunde por todos los medios de comunicación, masivos, digitales, y en campañas de prevención.
“El estigma y la discriminación siguen siendo un desafío para nosotros”, expresa la autoridad de salud.
El VIH o Virus Inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. Este virus se transmite de persona a persona por vía sexual, por transfusión sanguínea y de forma vertical de la madre al hijo .
La responsable del Programa VIH/Sida explica que debido a que el estigma y la discriminación persiguen a las personas con VIH, muchos de ellas no se someten a los tratamiento médicos necesarios o lo abandonan.
“En los centros de salud, por ejemplo, cuando tienen que ser operados, los médicos no los quieren atender. Incluso en sus familias, donde no quieren compartir los cubiertos ” precisa.
Lo mismo ocurre en el trabajo, añade Valencia. Cuando una persona notifica que tiene la enfermedad es aislada por sus compañeros, que se niegan a compartir con ella.
No todos siguen el tratamiento
Carola Valencia informa que desde 1984 hasta septiembre de este año, en Bolivia se notificaron 20.056 casos de personas con VIH, de las cuales 8.020 se encuentran en tratamiento y 1.664 personas fallecieron por ingresaron a la fase Sida.
“Hay un subregistro de las personas que murieron, eso es porque a veces los familiares no notifican el fallecimiento por miedo”, remarca Valencia.
Al referirse al bajo número de personas en tratamiento (8.020), la autoridad explica que se debe a que la mayoría no acepta el cambio de vida, que pasa por una dieta estricta, dejar de consumir bebidas alcohólicas y realizar una serie de ejercicios físicos.
En otros casos los enfermos no están conscientes de las gravedad de su enfermedad. “Muchos acceden al tratamiento creyendo que se curarán, pero cuando saben que es de por vida, comienzan a dejar poco a poco sus medicamentos”, dice Valencia.
Nuevos casos
De acuerdo a los datos el Programa VIH/Sida de enero a septiembre de este año se reportaron 2.185 casos nuevos. El año pasado, en el mismo periodo, se registraron 1.900 casos, lo que demuestra que la enfermedad de incrementaron en un 25%.
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son los tres departamentos con mayor índice de estos casos, seguidos de Oruro y Chuquisaca. Esta ultima región reportó un incremento del 100% de casos hasta el primer semestre de este año. Hace un par de meses el Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca declaró alerta naranja por el incremento de la enfermedad.
Entre 15 y 25 años
De acuerdo a la evaluación del Programa de VIH/Sida, en los últimos siete años, la mayor incidencia de casos se reportó en jóvenes entre 15 y 25 años.
“Antes, hasta el 2010, se reportaban más casos en personas de 25 a 34 años, pero desde 2010 hasta la fecha se ha visto que hay un repunte entre los 15 y 25 años”, indicó Valencia, eso significa que la incidencia en el grupo etáreo bajó 10 años, lo que sería consecuencia de que el inicio de las relaciones sexuales en los jóvenes es cada vez a más temprana edad.
“Ahora se habla de que (los jóvenes) inician (su vida sexual) a los 12 años, ya no a los 13, como se decía hace unos años”, añadió la autoridad. En ese marco, señaló la necesidad de implantar en el país la cultura del uso del condón en la relaciones sexuales y que en las unidades educativas se brinde mayor información a los jóvenes sobre el VIH.
Prevención
Para Valencia la única forma de prevenir la enfermedad es con el uso del condón. “No hay otro método”, afirmó.
Informó que actualmente se realizan acuerdos instituciones y empresas, como licorerías, hoteles, tiendas de venta de ropa y discotecas, para ofertar en esos lugares este método de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
“Queremos visibilizar los condones”, dijo Valencia. Precisó que se piensa colocar dispensadores en las universidades, el teleférico y otros. Sin embargo, lamentó que mucha gente no quiera acceder a un condón, pese a que es regalado.
“Hay un estigma contra el condón y hay que romper aquello”, sostuvo.
Esta es una de las tareas que se implementará desde 2018. Pero además que se amplíe el tratamiento, es decir que una persona acceda a su tratamiento en un periodo no más de siete días después del diagnóstico.
Actualmente la prueba rápida se realiza de forma gratuita. Si la persona da positivo se le realiza el diagnóstico y esa prueba tiene resultados en una hora. Antes demoraba dos días.
El Estado boliviano invirtió 14.685.857 bolivianos para la compra de medicamentos, reactivos e insumos en 2017. “Esa inversión aumentó 30 veces más a los 447 mil bolivianos que se invertía en 2011”, explicó la responsable nacional del Programa VIH/Sida del Ministerio de Salud. Aseguró que el presupuesto será mayor, para el siguiente año.
“El 95% es dinero del TGN y sólo el 5% es del Fondo Mundial”, remarcó.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos