Verónica Zapana S. / La Paz
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) y Laboratorios Vita denunciaron ayer que en los mercados del país circulan medicamentos falsos, adulterados y de contrabando.
Recomiendan a la población adquirir los productos de farmacias legalmente constituidas
"Estamos muy preocupados por la salud de la población, ya que se identificó la existencia y comercialización de productos falsificados que están en el país”, informó el presidente de la Cifabol, Víctor Hugo Ayllón.
Esa organización inició una investigación minuciosa en octubre de 2016 sobre medicamentos falsificados. Hace un mes se detuvo tres camiones cargados de medicamentos. "Eran antibióticos, analgésicos, vitaminas y hasta hormonas de diferentes marcas”, apuntó Ayllón.
Los medicamentos falsos tienen diferentes procedencias y además aún se investiga cuáles son falsos, adulterados y de contrabando.
Por su parte, la gerente comercial de Laboratorios Vita, Giovanna De Ugarte, explicó que luego de la incautación de esa mercancía los medicamentos "fueron devueltos (a sus propietarios) y éstos están nuevamente en el mercado boliviano”.
Uno de los productos de Laboratorios Vita que fue falsificado fue Digestán.
"Quién sabe si será almidón mentolado lo que contiene, es falso”, añadió De Ugarte.
Ayllón sugirió a la población adquirir los fármacos de farmacias legalmente establecidas y no de "ferias y mercados para que no se expongan a dañar la salud de la población”.
De Ugarte mencionó que la venta de fármacos falsificados es un atentado a la salud pública y que por ello Vita se querelló contra los autores de ese delito.
Según el inciso d) del artículo 50 de la Ley del Medicamento de Bolivia se considera una infracción "la comercialización de los medicamentos, salvo aquellos autorizados previamente como de libre venta fuera de las farmacias, en ferias, mercados o vía pública”.
Ayllón explicó que en la actividad de la industria farmacéutica son recurrentes y frecuentes las denuncias sobre el mismo tema, pero lamentablemente "jamás se sentó un precedente”, por lo que aseguró que ese sector productivo está muy preocupado.
Por eso "estamos solicitando la participación decidida de las autoridades de Salud para que junto a la industria y la población se tomen los recaudos necesarios y se pueda erradicar este flagelo que pone en riesgo la salud de la población”, acotó. Ayllón solicitó a las autoridades alertar a la población sobre esta venta.
Este medio buscó una versión al respecto de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud, dependiente del Ministerio de Salud, pero no obtuvo ninguna respuesta al cierre de esta edición (22:00).