Salud pide revisar certificados de defunción de la primera ola
Según el Gobierno, esta solicitud se hizo para conocer cuál fue el impacto de la pandemia en el país. El Ejecutivo dijo que así se podrá mejorar la preparación para el rebrote.Luis Escóbar / La Paz
El Ministerio de Salud solicitó a los nueve servicios departamentales de salud (Sedes) del país “escarbar” los certificados de defunción de las personas que fallecieron en la primera ola de la Covid-19 para conocer el impacto “real” de la llegada de la pandemia en Bolivia. Según las autoridades, este pedido se hizo para mejorar la preparación y la atención para el rebrote.
“Tenemos que sincerarnos. Hacemos un llamado a todos los Sedes para hacer la reconstrucción de nuestra curva epidemiológica (…) (Esta solicitud) es importante para reconstruir nuestra curva de letalidad (…)” , declaró el viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, el martes en el encuentro entre el Gobierno y los representantes de los Sedes.
La autoridad destacó el esfuerzo del Sedes Santa Cruz que revisó la cifra de muertos de la primera ola. “Si bien la curva (epi de este departamento) se vio desfigurada, fue un sinceramiento del sistema”, aseguró.
“Pedimos ese mismo sinceramiento a ustedes estimados colegas de los distintos Sedes, de buscar, escarbar y revisar todos los certificados de defunción generados en la pandemia”, explicó Terrazas.
En septiembre, Santa Cruz sumó 1.593 fallecidos en una sola jornada porque el Sedes hizo la actualización del número de decesos que se registraron meses anteriores. Con esta recopilación, el número de personas fallecidas subió de 5.398 a 7.097 en todo el país y en un solo día. Este incremento intempestivo subió el índice de letalidad de 3,8% a casi 7% con relación al número de contagiados por la Covid-19 hasta ese momento.
El jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, René Barrientos, explicó que Bolivia está ahora en el tercer lugar con tasa de letalidad más elevada de la región con un 6,1%, después de México y Ecuador; y considerando que la media mundial es de 2,2%. “Estados Unidos está atravesando una situación crítica y su tasa de letalidad es de 2%. Colombia y Argentina, los países más desarrollados en el control de la pandemia, también muestran una tasa de letalidad más baja (en comparación con) nuestro país”, dijo.
El ministro aseguró que es un “delito moral, ético y profesional -más allá de las otras connotaciones- no buscar la verdad”. La autoridad reconoció que en los meses de la pandemia la recopilación de datos fue muy complicado para “todos” los manejos del área administrativa por la sobrecarga laboral. “Pero en estos tiempos en que podemos levantarnos y volver a reconfigurar la forma de encarar la pandemia, es el momento para saber cuál fue el impacto real para tomar las medidas reales. Caso contrario, seguiremos viviendo en la hipotética imagen de que la pandemia no nos pegó tan duro como creemos”, apuntó.
Terrazas añadió que es muy necesario conocer este dato porque ayudará a definir cuántos insumos se necesitan para enfrentar la segunda o tercera ola.
La autoridad llamó a la reflexión a los directores de los Sedes respecto a la atención de otras enfermedades. “Ustedes saben que hemos descuidado el 99,99% de las otras áreas de la salud. Nos concentramos en una enfermedad (la Covid-19), pero nuestra gente se nos está muriendo (por otros males), se sigue enfermando. La morbimortalidad se incrementará por las enfermedades que hemos estado desatendiendo. Un ejemplo claro es el estado de las vacunas en nuestra población, (la cobertura llega) a un 56% a 57%, es el nivel más bajo de la historia”, advirtió.
Terrazas consideró que muchas de estas enfermedades “acumuladas” por la desatención a causa de la Covid-19 tendrán un impacto muy fuerte en la población, no sólo en la intensidad de uso de los servicio en salud, sino en la economía del país.
“El plan estratégico que trabajaremos será analizado como un elemento fundamental. Todos los países colapsaron su sistema de salud y los que salieron más o menos bien son los que realizaron una atención primaria de salud, bien fortalecida”, dijo la autoridad.
Barrientos agregó que la virulencia y gravedad del problema se mide a través de la tasa de letalidad. “Lo que más preocupa al epidemiólogo es saber cuántos están falleciendo, el fin último es ver que la gente no muera. La tasa de letalidad fue importante en la semana 37 y 38. Pando y Chuquisaca (por ejemplo) rebasaron la media nacional y ese es el peso de la virulencia y la gravedad de la enfermedad”, afirmó.
El director del Sedes de La Paz, Ramiro Narváez, dijo que en esta entidad ya se inició este relevamiento de datos. “Ya comenzamos el trabajo en el Sedes La Paz. Santa Cruz ya hizo su parte y es importante hacerlo porque definitivamente en Bolivia y en el mundo se reportaron problemas en las certificaciones de las defunciones”, indicó.
La situación en el departamentopaceño
- Pico De acuerdo con los datos del Sedes, en los últimos días de agosto en La Paz se registraron alrededor de 20 decesos diarios. Pero, desde el 1 de septiembre hasta el 5 de ese mes la cifra se incrementó a 33. La mayor parte de los muertos se registraron en el municipio paceño, según las autoridades locales.
- Observación Este incremento en septiembre llamó la atención de la administración del Cementerio General de La Paz. El responsable del camposanto Ariel Konitzer dijo que en las últimas semanas el número de entierros no superan los 15 al día. “Nos llaman la atención esas cifras del Sedes”, afirmó en septiembre el funcionario.
Santa Cruz
- Acción En septiembre, el departamento de Santa Cruz comenzó a cuantificar el número de personas que fallecieron con diagnóstico clínico de la Covid-19. “(Se incluyeron) casos que no eran positivos al laboratorio (con las pruebas PCR), pero que eran sospechosos de tener la enfermedad por (diagnóstico) clínico. Se los incluyó, se está regularizando y debido a ello se encontraron algunos casos más”, dijo el jefe de epidemiología del Sedes de Santa Cruz, Carlos Alberto Hurtado.
- Salud ¿Por qué se recopilaron datos?, el Sedes cruceño dijo que la saturación en los servicios de salud en junio y julio dificultó el flujo de la información.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos https://www.paginasiete.bo/contacto/