Riesgo: de 15 a 30 años, los que más se contagian y llevan la Covid-19 a casa
Los jóvenes son los que más incumplen las medidas de bioseguridad. Según las autoridades, ellos propagan la enfermedad en sus hogares.Luis Escóbar / La Paz
En promedio, los adolescentes y los jóvenes de 15 a 30 años forman parte del grupo de mayor crecimiento de contagio de la Covid-19, según las autoridades. De acuerdo con los especialistas, ellos son además los que menor cuidado tienen y pueden propagar la enfermedad con mayor facilidad en sus hogares.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz registró el miércoles 270 nuevos casos confirmados de la enfermedad. De este número, 27 son adultos mayores de 60 años y 12 son menores de 15 años, el resto tiene desde 15 hasta 30 años. “(Este último) grupo etario que continúa -como ustedes lo han visto en las pasadas dos semanas- aportando al creciente número de casos”, dijo el director de la entidad, Marcelo Ríos.
Según la autoridad, 30 personas de este grupo están en terapia intensiva. Lamentó que los casos crecen en este sector. “Eso nos preocupa mucho porque nos demuestra lo que veníamos temiendo: la gran velocidad de propagación del virus. No queda más que insistir a la población que mantengan el uso permanente de medidas de bioseguridad”, demandó.
El jefe de epidemiología del Sedes de La Paz, Mayber Aparicio, advirtió que los jóvenes son los que más propagan la enfermedad. “Tenemos más personas jóvenes (contagiadas con la Covid-19) entre 20 y 40 años. Este grupo es el que menos cumple con las normas de bioseguridad, y son precisamente los que acuden a centros nocturnos como bares y restaurantes, además se quedan más tiempo. Por esa razón son los que más se van a contagiar”, declaró.
En el municipio de La Paz se registraron hasta la fecha 24.362 casos de la Covid-19. De este número, un 3% corresponde a jóvenes de entre 10 a 19 años; un 14%, a personas entre 20 y 29 años; y un 28%, a ciudadanos entre 30 y 39 años.
Ante el incremento de casos, Aparicio informó que se lleva adelante un estudio de seroprevalencia en las ciudades de La Paz y El Alto. “Hicimos la distribución de los sectores por macrodistritos según la densidad poblacional. A mayor densidad -como los macrodistritos Centro y Cotahuma- se realizarán más pruebas y estudios. Se ejecutarán en los sitios de mayor concentración”, afirmó.
Antonio Castro, jefe de epidemiología del Sedes de Beni, sostuvo que en su región hay un incremento “lento” de casos de la Covid-19. “Esta semana tuvimos ocho casos. La anterior registramos seis. Hay un incremento progresivo lento y silencioso; y el grupo de mayor contagio se da a partir de los 30 años. Ellos son los que más se están contagiando”, explicó a Página Siete la autoridad.
Óscar Tapia, director del Sedes de Oruro, informó que registraron un incremento de aproximadamente el 20%. “Hace dos semanas teníamos entre seis a ocho casos, desde ahora reportamos 10 casos positivos al día. Eso demuestra que hubo un ligero incremento y el mayor número de contagios se produce entre 35 a 45 años. Los más afectados son los varones. Hubo también menores de 18 años”, precisó.
El jefe de la unidad de epidemiología del Ministerio de Salud, René Barrientos, dijo que al 12 de diciembre se registró “un pico importante” de crecimiento de casos en el país. “En Bolivia subimos de 1,3 a 1,7 (el porcentaje de contagio), normalmente este indicador nos ayuda a decir si ocurrirá una subida de casos cuando (el indicador) está por encima de 1”, afirmó.
Por ejemplo, el departamento de Santa Cruz subió a 1,9 y por ello tomaron todas las medidas correspondientes y alertaron a la población. “Ocultar la información es un pecado; pero ellos ya lo publicaron y están tomando las medidas para evitar que el impacto sea mayor”, afirmó Barrientos.
Dijo que en esa región el virus “ya trazó” la trayectoria porque reportó un aumento en el número de casos y no registró decesos. “Este virus nos dice que probablemente haya un mayor número de casos y pocos fallecidos. Por tanto, hay que detectar los casos y evitar muertos, activar las medidas de la primera ola, mejorarlas. (Como Gobierno) ayudaremos a los departamentos porque debemos dar una respuesta proporcional a la segunda ola”, añadió.
Barrientos dijo que La Paz está en alerta porque subió de 1,4 a 1,8. “Seguramente acá podría estar Cochabamba, pero no se visualizó de manera importante. Chuquisaca subió bruscamente la penúltima semana de 0,8 a 1,7. Cuando hay un ascenso de esta forma debe preocupar (porque) algo ocurrió en relación a vigilancia, captación y detección de casos en forma oportuna”.
Planificación
- Plan El martes y en una reunión con los directores de los nueve servicios departamentales de salud (Sedes) para coordinar los pilares del plan nacional de la lucha contra la Covid-19, el Gobierno prometió el reforzamiento de los primeros niveles de salud, una nueva prueba para detectar el virus más rápida y económica que la PCR y una reingeniería del personal para contener una posible segunda ola en el país.
- Salud La reunión entre el Gobierno y los Sedes se realizó para delinear el plan nacional para luchar contra la Covid-19.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos https://www.paginasiete.bo/contacto/