Demanda de pruebas en Sedes La Paz se eleva cuatro veces
En la meseta, las brigadas médicas tomaban unas 20 pruebas diarias. Ahora esta cifra se incrementó a 80. En las últimas semanas se registran 100 diarios.Luis Escóbar / La Paz
Antes de diciembre, las brigadas de médicos atendían por día hasta 20 solicitudes de pruebas para detectar la Covid-19 en las ciudades de La Paz y El Alto. Ante el nuevo incremento de casos, en la actualidad las solicitudes se incrementaron a 80 e incluso un centenar al día. Esto quiere decir que la demanda de test se elevó cuatro veces más.
“En tiempos de aplanamiento de la curva lo mínimo que tomábamos eran 20 pruebas. Ahora, los casos están subiendo –según los requerimientos que tenemos- y llegamos a tomar entre 80 y 100 pruebas diarias. Sin embargo, algunos días, en especial en la última semana, estamos superando el centenar”, dijo a Página Siete Gustavo Lima, responsable de las brigadas Covid del Sedes de La Paz.
En marzo, el número de contagios en el departamento de La Paz no pasaba del medio centenar. Sin embargo, desde diciembre, esta cifra se incrementó de forma gradual hasta llegar a más de 100 contagios diarios.
Las 54 brigadas de La Paz y El Alto están organizadas en turnos y están compuestas por médicos, licenciadas, enfermeras y bioquímicos. Todos están capacitados en la toma de muestras PCR y rápidas. “Nosotros programamos la toma de muestras cuyos requerimientos los hacen a través de los centros de salud y el call center con la línea 168. Esta nos da los datos de los posibles pacientes y programamos una ruta diaria para tomar la muestra al (sospechoso) y a sus contactos”, explicó el profesional.
Las brigadas, además, toman muestras en los centros de salud, donde los médicos reúnen a las personas con sospechas de la enfermedad. Tal es el caso de los centros de salud de El Rosal, Bajo Pampahasi, El Tejar y Alto Obrajes, entre otros.
Lima explicó que los equipos trabajan las 24 horas, además realizan rastrillajes en las instituciones que necesitan esta atención. Así hacen pruebas rápidas y desarrollan la toma de muestras PCR masivas.
“Los últimos días, los casos subieron y se trabaja hasta las 5:00 en la toma de las muestras bajo cronograma o cualquier otra solicitud que pueda surgir a último momento”, explicó.
Por ejemplo, organizaciones sociales piden la toma respectiva y el Sedes da una respuesta a todas las solicitudes.
El funcionario del Sedes paceño espera que no se repita la situación de los meses de junio y julio, cuando se incrementaron las solicitudes al punto de que el personal no daba abasto.
“Esperamos no regresar a esos días que fueron muy complejos para todos nosotros, entendiendo que nuestro personal corre el riesgo de enfermar. Eso también sucedió (en la primera ola). Nuestros profesionales quedaron diezmados y no nos permitió trabajar de la forma más óptima”, contó.
En tiempo de crisis, las solicitudes diarias sobrepasaban las 100 y el personal no abastecía porque, además, la toma de muestras es dispersa. Debían trasladarse a las zonas alejadas, había que ir a un domicilio a tomar familias enteras y “no abastecía el tiempo”. “En esas circunstancias teníamos que duplicar el trabajo. Si una persona debía ir a cinco casas, por la baja de un compañero, tenía que recurrir a 10 casas”, explicó.
Según Lima, lo que más les preocupa en este nuevo incremento de casos es que la demanda supere las 24 horas diarias de trabajo, pero aseguró que ya tienen la experiencia para dar una respuesta adecuada, considerando que su personal comenzó a trabajar desde marzo. “Esperaba que la gente tenga la conciencia de no llegar a la saturación de hospitales, laboratorios y brigadas. La gente es nuestra principal fuerza y el cuidado pasa por ellos antes que llamar en la madrugada o requerir un centro médico”, explicó.
En la actualidad, las brigadas cuentan con 27.000 pruebas PCR, pero en el Sedes aún hay otro lote importante de pruebas. “Se proyectó tener más y tenemos una reserva en almacenes. Tenemos la cantidad necesaria de medios de transporte viral necesarios para dar una respuesta”, dijo.
Las medidas
- Plan Ante el incremento de casos de Covid-19, el Centro de Operaciones de Emergencias Departamental (COED) determinó ampliar el bloqueo epidemiológico a Bajo Sopocachi. Además, las autoridades ediles indicaron que las camas de terapia intensiva de los dos hospitales municipales y centinela están llenas. Piden a la población que no baje la guardia y mantenga la protección personal.
- La Paz Bajo Sopocachi será la segunda zona del municipio paceño donde se aplicará esta medida. La primera fue en Miraflores, donde desde el pasado viernes se cumplen algunas restricciones.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos https://www.paginasiete.bo/contacto/