Vacunas Covid: DS establece 4 requisitos para la importación por proveedores
Fijan arancel cero y determinan que los contratos no serán publicados en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) hasta dentro de tres años.Leny Chuquimia / La Paz
Dos decretos supremos establecen cuatro requisitos para la importación de vacunas y la confidencialidad en los precios. Fijan arancel cero y determinan que los contratos no serán publicados en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) sino hasta dentro de tres años.
Desde el Gobierno se afirmó que además de las 5,2 millones de dosis Sputnik V y las 2,6 millones de dosis del sistema Covax, el Estado tiene gestiones avanzadas para recibir vacunas de AstraZeneca-Oxford y la china Sinovac. Se explicó que con el fin de garantizar las más de 11 millones de dosis que se necesitan para inmunizar a toda la población del país, se tiene acercamientos con Pfizer-BioNTech, Moderna y Sinopharm.
“Las vacunas vienen por el proyecto Covax y también tenemos la Sputnik de Gamalaya. Pero además tendremos otras vacunas que se están negociando en estos momentos con otros laboratorios y cuando tengamos la información la daremos a conocer”, dijo el vocero presidencial, Jorge Richter.

Foto:Archivo
Los cuatro requisitos
El Decreto Supremo N° 4438, del 30 de diciembre de 2020, establece cuatro requisitos que deben cumplir los proveedores de vacunas contra la Covid-19 en el mercado interno. Estos son: registro sanitario y las autorizaciones emitidas por la Agemed; el Informe Técnico de viabilidad del Ministerio de Salud y Deportes; Número de Identificación Tributaria (NIT); y el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE).
Es decir, las Entidades Territoriales Autónomas y la Seguridad Social de Corto Plazo deberán solicitar estos documentos antes de adquirir las dosis a los proveedores. En el caso de las entidades públicas o privadas que sean beneficiarias de una donación de vacunas, sólo deben cumplir los dos primeros requisitos.
Además, esta normativa difiere el Gravamen Arancelario a 0% -hasta el 31 de diciembre de 2021- para la importación de varios insumos médicos.
Página Siete consultó con algunas proveedoras de fármacos para el Estado sobre las gestiones que realizan para la importación de vacunas. Estas señalaron que están a la espera de ver qué vacunas se autorizan para su venta en el país.
Se explicó que la prioridad de los laboratorios -que ya están distribuyendo dosis en varios países- son los gobiernos, ya que fueron los que invirtieron recursos con compras adelantadas o acuerdos.
La confidencialidad
El pasado 29 de diciembre, mediante el Decreto Supremo 4432, el Gobierno autorizó -hasta el 31 de diciembre de 2021- la contratación directa de vacunas, insumos y servicios para la contención, diagnóstico y atención de la Covid-19. La norma establece que estas contrataciones serán de exclusiva responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad contratante.
El artículo 4 del documento causó susceptibilidad, ya que establece: “Los contratos suscritos por la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (Ceass) para la adquisición de vacunas para la Covid-19 podrán a requerimiento del proveedor tener carácter confidencial por un periodo de tres años computables a partir de su suscripción”.
Se explica que “sin perjuicio” a lo señalado anteriormente, una vez realizadas las contrataciones se deberá presentar en forma física la copia del contrato y toda la documentación del proceso a la Contraloría General del Estado. La compra será registrada en el Sicoes sólo cuando haya finalizado el periodo de confidencialidad del contrato.
Asimismo se determina que “de manera excepcional”, para la contratación de vacunas y pruebas diagnósticas, los registros sanitarios emitidos por “al menos una autoridad regulatoria de alta vigilancia de otro país”, se constituirán en el Registro Sanitario por “homologación en el Estado Plurinacional de Bolivia”.
Ante los cuestionamientos surgidos, el vocero presidencial afirmó que el Gobierno no tiene nada que esconder y que la confidencialidad fue una condición del centro Gamalaya para la distribución de la vacuna rusa Sputnik V y de otros laboratorios.
“Estamos viendo, con la contraparte a la que le hemos comprado las vacunas, qué posibilidades podemos encontrar para que nos permitan levantar esa cláusula de confidencialidad. No tenemos ningún inconveniente en que si logramos tener este acuerdo comunicar aquellos datos que se mantienen en reserva”, indicó Ritcher.
Sputnik V, a menos de 10 dólares
Si bien el Gobierno señaló que el centro de distribución de la vacuna rusa pidió la confidencialidad de los costos, la página oficial de Gamalaya fija el precio de cada dosis para el mercado internacional en “ menos de 10 dólares”.
El dato coincide con las primeras declaraciones del ministro de Salud, Édgar Pozo, quien afirmó que la dosis llegaría con un costo de alrededor de 9,5 dólares. Es decir que la vacunación por cada persona tendrá un precio de 19 dólares, ya que la inmunización requiere de dos aplicaciones.
En Argentina, que también adquirió el fármaco ruso, la asesora presidencial Cecilia Nicolini declaró a los medios locales que el costo de cada inmunización era de 19,90 dólares, tomando en cuenta las dos dosis. Cada una costaría 9,95 dólares.
Según reportes de prensa, la vacuna de Moderna tendrá un costo estimado de 25 dólares por cada dosis. La de Oxford y AstraZeneca es la más barata con 2,8 dólares, ya que sólo cubrirá el costo de producción, mientras que cada dosis de Pfizer ronda los 20 dólares.
Sputnik V y Sinovac, las dos recomendadas
- Científicos El Comité Nacional de Inmunización es el asesor del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y está conformado por un grupo de expertos externos al Ministerio de Salud. Esta instancia es la que hace la valoración de las vacunas que se utilizan en el país, no sólo del coronavirus.
- Recomendación La viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Reneé Castro, indicó en entrevista con medios estatales que el Comité recomendó la vacuna rusa Sputnik V y la china Sinovac para su adquisición, en el marco de la lucha contra la Covid-19 en el país.
- Evaluación Según Castro, el comité realizó una valoración de las vacunas disponibles contra el coronavirus de acuerdo con la plataforma tecnológica que estas utilizan, la información disponible y la logística que requieren, entre otros parámetros.
- Resultados “El valor más alto es la Sputnik V; le sigue la de Sinovac y la última es la de Pfizer, porque necesita de una cadena de frío específica”, dijo.
La vacuna rusa llega por emergencia
“Toda acción dirigida a tener medicamentos, insumos o recursos humanos es de emergencia. Por supuesto que todas las vacunas van a ser usadas. La que llega primero es la rusa, pero van a llegar otras que serán usadas. No hay ninguna predisposición especial por ninguna de las vacunas”, enfatizó el ministro de Salud, Édgar Pozo.
Dijo que las vacunas de Oxford, Moderna y otras opciones de laboratorios de otros países también serán adquiridas para la inmunización del país. Explicó que el acuerdo bilateral con Rusia se dio como una medida de emergencia ante la necesidad de contar con el antídoto lo más antes posible.
“Optamos por un acuerdo bilateral sin esperar la llegada de las vacunas del sistema Covax porque estas llegarán después de marzo, según la información que nos dieron. Uno puede tener la intención de decir que va a llegar antes pero tenemos que ajustarnos a las fechas de los mecanismos de distribución para el mundo entero que tienen las farmaceúticas que elaboran las vacunas”, sostuvo la autoridad.
Si bien los lotes grandes de las vacunas rusas también llegarán a finales de marzo, las primeras 6.000 dosis de emergencia arribarán a país en la segunda quincena de enero. Estas serán aplicadas entre el personal de primera línea en la lucha contra el coronavirus.
La tarea de las gobernaciones y municipios
El vocero presidencial Jorge Richter manifestó que el Gobierno entregará a las gobernaciones las vacunas que lleguen al país. Estas instancias serán las encargadas de distribuir las dosis hasta el último de los municipios.
“Esto puede parecer fácil, pero no lo es. Hay que trabajar en la cadena de frío, en los vehículos especializados de transporte, en las cámaras de refrigeración y un conjunto de situaciones y elementos que hacen que el plan de vacunación no solamente sea llegar con la vacuna sino prever incluso el tema de jeringas”, sostuvo.
Añadió que todo esto significa un presupuesto muy importante que “en parte viene de recursos de externos”.
La alcaldesa de Santa Cruz, Angélica Sosa -quien anunció la adquisición de vacunas-, indicó que en la reunión sostenida con el Presidente y los otros alcaldes del eje troncal se acordó que el Gobierno dará a ese municipio 620 mil dosis de Sputnik V para los grupos de alto riesgo y el personal de primera línea.
Similar postura presentó el gobernador de La Paz, Félix Patzi, quien dejó la adquisición en manos del Ejecutivo.
Empero, el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, y los alcaldes del departamento, analizaron la compra de vacunas Oxford y Sinovac, no para competir con el plan nacional, sino para complementarlo y llegar a todos sus habitantes.
Las vacunas contra la Covid en la región
México Fue el primer país latinoamericano en conseguir la vacuna de Pfizer-BioNTech e iniciar una campaña de inmunización de cinco etapas. La primera empezó en diciembre con la vacunación del personal médico.
Chile Inició la vacunación el 24 de diciembre con un primer lote de 10.000 dosis de Pfitzer-BioNTech. Esta semana recibirá otros dos millones de vacunas Sinovac y se firmó acuerdos con Oxford-AstraZeneca y Janssen.
Argentina Su campaña de inmunización empezó el 30 de diciembre con un lote de 600 mil dosis de la vacuna Sputnik V. Para los próximos meses se esperan otros 22 millones de dosis producidas por AstraZeneca-Oxford.
Brasil Apunta a inocular -durante el primer semestre de 2021- al 24% de la población. El país firmó una carta de intención con Pfizer-BioNTech para adquirir 70 millones de dosis y el Senado aprobó a compra de 100 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford.
Perú El Gobierno de este país acordó la compra de nueve millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Se espera que la primera entrega (1,5 millones) llegue en los próximos tres meses.
Cuba La isla apuesta a cuatro vacunas propias (Soberana 01 y 02, Mambisa y Abdala) para inmunizar a parte de su población en el primer trimestre de 2021.
Carrera por vacunas
2019 El 31 de diciembre la OMS recibió reportes de neumonías por un virus aún desconocido, en Wuhan. Al día siguiente China cerró el mercado donde se originaron
2020 El 5 de enero el Gobierno chino descartó que las neumonías correspondan al SARS o al MERS. Dos días después confirmó que se trata de un nuevo coronavirus, inicialmente llamado por la OMS como 2019-nCoV.
Diagnóstico Tras la muerte de uno de los contagiados, China comparte la secuencia genética del coronavirus para que otros países desarrollen kits de diagnóstico. El virus llegó a Japón y Tailandia.
Pandemia El 11 de marzo de 2020 la OMS declara al nuevo brote (que en enero fue catalogado como una emergencia internacional) como una pandemia.
Recursos La Unión Europea y varios líderes mundiales comprometen 8.000 millones de dólares para el desarrollo pruebas tratamientos y vacunas contra el nuevo virus.
Carrera Para junio al menos 200 grupos, en todo el mundo, estaban en busca de una vacuna, 18 ya realizaban ensayos clínicos en humanos. Las de Sinovac, Oxford y Moderna eran las más avanzadas. Rusia anunció la Sputnik V.
Pfizer Fue la primera vacuna en obtener la autorización de emergencia por la FDA el 10 de diciembre. Ocho días después se autoriza la de Moderna. Llegan las primeras dosis a América Latina.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos