Denuncian abandono a pueblos indígenas y carencia de datos
La presidenta de la Comisión de Pueblos y Naciones Indígena Originario Campesinos observa que no haya políticas ni base de datos sobre contagios.Wara Arteaga / La Paz
La Comisión de Pueblos y Naciones Indígena Originario Campesinos de la Cámara de Diputados denunció que los pueblos indígenas sufren un abandono por parte del Ejecutivo, pues no se cuentan con políticas ni información sobre el impacto de la Covid-19 en ese sector social.
“Los pueblos indígena originario campesinos se encuentran en una situación de abandono, se encuentran excluidos en las políticas de reactivación económica para enfrentar las consecuencias que conlleva la Covid-19, por ejemplo la situación social, la crisis económica y la crisis emocional que se vive a causa de esa pandemia”, declaró en conferencia de prensa la presidenta de la comisión, Toribia Lero, diputada de Comunidad Ciudadana.
Alertó también que hay una carencia de información sobre contagios y decesos en las naciones indígenas. “Tampoco existe información sobre la cobertura de los servicios de salud para nuestros pueblos”, lamentó.
Entre los reclamos, observó que los pueblos originarios no participaron de la planificación de medidas de bioseguridad. “También, como sabrán ustedes, en toda esta segunda ola la participación de los pueblos indígenas originario campesinos ha sido nula, no han participado de la elaboración de los planes de contingencia, no se ha tomado en cuenta para nada. Todas las medidas de bioseguridad han sido monoculturales”, aseguró.
Lero sostuvo que en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establecieron medidas de protección para los pueblos originarios, como para los que viven en autoaislamiento.
“El Estado boliviano debe contar con información diferenciada y desagregada sobre cada uno de los pueblos para el acceso culturalmente apropiado a los servicios de salud”, declaró. En ese sentido, informó, el pasado 12 de enero la comisión que preside solicitó un informe escrito al Ministerio de Salud, en el que pide conocer, entre otros detalles, la situación de atención a territorios y comunidades indígenas frente al rebrote de la Covid-19.
Desde el MAS, el diputado Hernán Durán destacó que el Ejecutivo trabaja en políticas para enfrentar la propagación de la Covid-19, una de las medidas que citó son las vacunas rusas Sputnik-V. Además, indicó que los otros niveles del Estado deben elaborar políticas para proteger a los pueblos indígenas.
“Tenemos que diferenciar, nosotros como nivel central somos a nivel nacional, pero también tenemos los departamentales y municipales, quienes deberían tener estos datos estadísticos. No solamente debemos centralizar al nivel nacional, por eso cada región tiene su Comité de Operaciones de Emergencia Departamental. Considero que las naciones originarias deberían ser consideradas en esas estadísticas. Cada gobierno departamental tiene sus funciones, no abarca todo el nivel nacional”, expresó.
En esa misma línea, el diputado Anyelo Céspedes (MAS) indicó que no hay ningún abandono de los indígenas. “Desde el Legislativo aprobamos normas urgentes en beneficio y para apoyar a los gobiernos autónomos y para apoyar a los gobiernos indígenas, y a todos los bolivianos, uno de ellos es la aprobación de 350 millones de dólares, la aprobación del presupuesto general del Estado, donde se apoyó con el 10% para los médicos y una ley para contrarrestar el coronavirus”, destacó.
Solicitan un informe sobre las medidas de protección
Cinco preguntas fueron enviadas al Ministerio de Salud para que esa cartera dé un informe sobre las medidas que se aplican en torno a las naciones y pueblos indígenas frente a la pandemia de la Covid-19.
La Comisión de Pueblos y Naciones Indígena Originario Campesinos de la Cámara de Diputados, que dirige la legisladora Toribia Lero, indicó que el requerimiento fue enviado el pasado 12 de enero.
En la petición se solicita responder: ¿a la fecha cuál es la situación de atención a territorios y comunidades indígenas frente al rebrote de la Covid-19? Además, se consulta a ese ministerio si es que tiene instrumentos que permitan acceder a información diferenciada sobre el número de casos positivos de coronavirus en comunidades indígenas.
La tercera pregunta es la siguiente: “¿cuáles son las medidas culturalmente adecuadas que se implementan desde el Gobierno nacional para atender los casos de Covid-19 en comunidades y territorios indígenas?”. Además se interroga sobre qué apoyo reciben del Gobierno las comunidades y los médicos tradicionales en el marco del programa de salud familiar comunitaria e intercultural, en la provisión de insumos medicinales.
Por último, en la petición se pregunta si el Gobierno tiene información desagregada sobre las personas de comunidades indígenas infectadas, fallecidas y recuperadas de Covid-19.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos