Personal de terapia intensiva y áreas de emergencia, primero en recibir la vacuna
El Gobierno recibió ayer las 20.000 dosis de la vacuna rusa, que serán aplicadas a 10.000 personas. El Ejecutivo espera que los Sedes garanticen la cadena de frío para trasladar este fármaco a esas regiones.Verónica Zapana / La Paz
El personal de terapia intensiva y de las unidades de emergencias será el primero en recibir la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid-19. La inmunización del primer grupo -con 20.000 dosis para 10.000 personas- se realizará a partir de hoy.
“Hemos estado en coordinación con el Ministerio de Salud que nos ha informado que el viernes (hoy) llega un lote de 6.000 dosis para comenzar con la vacunación a 3.000 personas”, dijo a Página Siete el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Marcelo Ríos. La autoridad local explicó que las dosis se aplicarán al personal de salud “de las unidades de terapia intensiva y de las de emergencia. Se verificará si se podrá alcanzar para las de terapia intermedia”, explicó.
Ríos se refiere a la logística que hace el Sedes para la llegada de las vacunas al departamento de Santa Cruz. Ayer, la aeronave de Boliviana de Aviación (BOA) aterrizó en el Aeropuerto Internacional de El Alto con las 20.000 dosis rusas.
Según las autoridades nacionales, la llegada de las dosis es un hecho histórico porque Bolivia es el segundo país de Latinoamérica que cuenta con la vacuna rusa.
Ríos resaltó que el proceso de vacunación se iniciará hoy en Santa Cruz y se aplicará primero al personal de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Japonés. Agregó que ese beneficio servirá para el personal de las UTI de los centros de la seguridad social y del sector privado.
La autoridad explicó que este proceso de vacunación tiene tres momentos. El primero es el registro nominal, el segundo se realiza cuando se defina el lugar apropiado y con todas las medidas de bioseguridad para el vacunador y para el vacunado, y el tercero es la habilitación de un espacio de monitoreo para observar si hay eventos adversos.
Las vacunas llegan al país con el fin de reducir el índice de casos de coronavirus. Hasta la fecha, Bolivia registra más de 200 mil casos positivos y más de 10.000 decesos. Los departamentos con más casos son: Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca y Cochabamba.
El departamento de Santa Cruz será el primero en aplicar las dosis. La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, contó ayer que luego del almacenaje de las dosis en las cámaras del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), las dosis se enviarán hoy a las 6:00 a Santa Cruz.
Ríos explicó que tras la llegada de las dosis a esa región, los fármacos serán trasladados al PAI departamental cumpliendo la cadena de frío. Luego se llevarán las vacunas en frascos multidosis al hospital para iniciar la vacunación.
Para el presidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (Sbmcti), Joel Gutiérrez, existe una gran expectativa del personal de esa área crítica para recibir la vacuna. “Chuquisaca también está contemplada en la lista de departamentos prioritarios que recibirán las vacunas. Por eso ya realizamos todo el registro”, precisó.
No será la única región que recibirá la vacuna. Según el ministro de Salud, Jeyson Auza, los otros departamentos que recibirán en primera instancia las dosis serán La Paz y Cochabamba.
El presidente Luis Arce dijo que los médicos de las UTI de todos los departamentos recibirán las vacunas. Será siempre y “cuando el Sedes garantice la cadena de frío de las dosis”, añadió.
Auza indicó que el Gobierno debe garantizar la vacunación del personal de salud y posteriormente se ampliará el rango para todos. “Se aplicará a los mayores de 60 años y a los que tienen enfermedades de base para cumplir con la vacunación, en especial para los que tienen entre 18 y 59 años”, sostuvo.
Hace unas semanas se conoció que el Presidente será uno de los primeros que recibirán la vacuna. Ayer, el senador Leonardo Loza, del Movimiento Al Socialismo (MAS), confirmó que tanto Arce como el vicepresidente David Choquehuanca serán los primeros en recibir la vacuna, aunque no indicó cuándo.
Garantizar la cadena de frío
Para el arribo de las vacunas, Auza contó que se cumplió estrictamente con la cadena de frío. Las vacunas llegaron al país en un avión de BOA exclusivo para los biológicos, los cuales llegaron en cuatro Thermobox.
“Tras el arribo, se trasladaron (las dosis) en camiones climatizados hasta el PAI cumpliendo los protocolos, y ya en el lugar se verificó que en ningún momento se rompió la cadena de frío. Fue una alegría verificar que han cumplido el requisito de que las dosis estén a menos de 18 grados”, dijo la autoridad.
La vacuna Sputnik V es un adenovirus que se aplica a las personas y que según el laboratorio que la produce, Gamaleya, tiene un 91% de efectividad.
En diciembre, el Gobierno de Bolivia adquirió 5,2 millones de dosis de la vacuna rusa. Se prevé que en marzo llegue otro cargamento. No son las únicas. Se prevé que otras cinco millones de dosis de las vacunas AstraZeneca también arriben al país en los próximos meses y otros lotes a través del Mecanismo Covax. Con todas esas dosis se prevé que hasta fin de año se inmunice a 7,3 millones de personas vacunables, es decir mayores de 18 años.
Tres regiones preparan desde la cadena de frío hasta un registro
- Acción Tres regiones alistan la logística para recibir la vacuna rusa: desde las cadenas de frío hasta la conformación de registros para garantizar que reciban la segunda dosis.
- La Paz El director del Sedes paceño, Ramiro Narváez, dijo que cuentan con el plan de vacunación y será entregado hoy al Ministerio de Salud. “Ellos nos dan el visto bueno y procedemos. Irán -primero- para el personal de salud de terapia intensiva del cual ya tenemos un registro”, afirmó. El plan continuará en marzo cuando lleguen 1,7 millones más de vacunas rusas. “Tenemos experiencia, hay que tomar en cuenta la cadena de frío y proseguir como hacemos con el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Hacemos el trabajo (de vacunación) con todo el personal que se tenga y con los centros de salud. Los sitios de streaming masivos (del coliseo cerrado y la piscina de Alto Obrajes) se convertirán en centros de vacunación masiva”, dijo.
- Santa Cruz Seguirá el mismo plan. Su director del Sedes, Marcelo Ríos, dijo que “todas” las personas que se vacunarán deberán registrarse en una plataforma digital. “Debemos tener la claridad de saber a quién se está vacunando con base en todos los datos. Esto se debe hacer porque esa misma persona, 21 días después, recibirá la segunda dosis. De lo contrario se pierde y no tendrá el efecto”, indicó.
- Cochabamba El director del Sedes, Yercín Mamami, dijo que ampliaron las cámaras de frío y trabajan en la adquisición de carros frigoríficos. “Estamos a la espera de otra cámara fría de 40.000 litros de capacidad que se gestionó con la cooperación internacional. En 2020 una entidad nos dijo que sí, pero hasta el momento no se pudo efectivizar”, aseguró.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos