La cadena de frío, el monitoreo y personal, las tareas de los Sedes
Los Servicios Departamentales de Salud apuran la capacitación de los funcionarios que se encargarán de inmunizar a los beneficiarios. Deben cuidar la cadena de frío.Verónica Zapana S. / La Paz
Mantener la cadena de frío de las vacunas rusas Sputnik V, el monitoreo constante del personal de salud que podría presentar alguna reacción adversa y la contratación del personal para aplicar las dosis son las tareas que corren por los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) y los municipios.
El director del Sedes Santa Cruz, Marcelo Ríos, dijo que después de la llegada de las dosis a la capital, la institución dependiente de la Gobernación se encarga de cumplir la cadena de frío de las vacunas y el traslado a los nosocomios donde se aplicarán las inmunizaciones.
El responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Sedes, Boris Chang, dijo que por eso las 4.400 dosis que llegaron a la capital cruceña ya fueron almacenadas en las cámaras frigoríficas de este plan.
“Están almacenadas con todas las temperaturas necesarias en esos espacios”, dijo, e indicó que luego se trabajará con las redes de salud para disponer de esos servicios con la cantidad suficiente. “El Sedes tiene todo el lineamiento y bajo ese proceso se irá trabajando con los gobiernos municipales porque de lo contrario se puede comprometer la seguridad y la calidad de la vacuna”, agregó.
En el lanzamiento de la aplicación de las vacunas, el presidente Luis Arce dijo ayer en Santa Cruz que “no se abandonó al personal médico ni a las gobernaciones ni municipios”. “Hacemos el trabajo en los nueve departamentos. (Por eso, ahora) las gobernaciones y municipios tienen que apoyar con sus recursos y contratar médicos. Y el Gobierno ayudará en parte”, sostuvo.
De acuerdo con el vocero del Gobierno, Jorge Richter, hoy se iniciará la vacunación en La Paz. “El domingo será en Cochabamba y posteriormente en Tarija, Sucre, Oruro, Potosí, Beni y Pando”, indicó.
La responsable del PAI del Sedes La Paz, Peggy Ibáñez, dijo que ya tiene todo listo para recibir las dosis. Indicó que se cuenta con una cámara fría para almacenar las vacunas y garantizar la cadena de frío. “Específicamente la tercera es para las vacunas de Covid y tiene una conservación de menos 20 centígrados”.
No será la única tarea de los Sedes. Estas instancias deben capacitar y contratar al personal de enfermería que se encargará de la aplicación de las dosis.
“El Sedes es el encargado de contratar y capacitar a ese personal”, aseguró el director del Sedes Beni, Erick Vallejos. Indicó que en Trinidad ya se realiza la capacitación del personal. Aunque aseguró que “al momento no se conoce cuántas dosis llegarán a ese departamento”.
Según ABI, de las 20.000 dosis se prevé distribuir 18.320 en todo el país y en las siguientes tres semanas: 3.580 para La Paz, 1.760 para Cochabamba, 1.650 para Chuquisaca, 1.430 para Oruro, 1.650 para Potosí, 1.650 para Tarija, 1.100 para Pando, 1.100 para Beni, además de las 4.400 que se entregaron ayer a Santa Cruz.
A los 18.320 se suman las 30 dosis para el Programa Nacional de Inmunización (PAI), además se proyectan 909 vacunas que serán como parte del 10% de pérdida. Con todas esas inmunizaciones se completan las 19.259 dosis.
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes Chuquisaca, Jhonny Camacho, relató que al momento se agiliza la capacitación del personal, no sólo para inmunizar, sino para el registro de los posibles efectos adversos de la vacuna.
“Para iniciar la vacunación se debe contar con todo un equipo logístico que está detrás de la campaña”, indicó Camacho y aseguró que esta situación implica también al personal médico que realizará la toma de muestras para identificar si el personal no cursa con el coronavirus o no tiene alguna enfermedad.
Hay también otro equipo para registrar en línea al personal de salud. Existen además otros funcionarios para monitorear si alguno de los beneficiarios reporta alguna reacción adversa a la vacuna, como dolor muscular, fiebre, cefalea y enrojecimiento del área.
Este personal debe controlar la salud de los beneficiados de la vacuna entre 15 y 30 minutos.
Primera beneficiaria
- Historia La licenciada en enfermería Sandra Ríos recordará el 29 de enero como una de las fechas más importantes de su vida, no sólo porque ayer celebró el cumpleaños de su hija, sino por ser la primera profesional de salud de Bolivia en recibir la vacuna contra la Covid-19, un virus que mató a miles de bolivianos.
- Testimonio “Hoy (ayer) es una fecha especial, no sólo por la vacunación sino porque hoy es cumpleaños de mi hija”, contó Ríos al canal estatal, luego de recibir la dosis de la vacuna contra la Covid-19. “Tengo un doble regalo”, afirmó.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos