Clínicas califican como «irreal » la lista de precios del Gobierno
El Ejecutivo dijo que las denuncias se recibirán en los municipios, los Sedes, la Policía y los ministerios de Salud y Justicia. La falta de auxilio es un delito penal.Verónica Zapana S. / La Paz
Las clínicas califican como “irreal” la lista de precios para la atención de pacientes con coronavirus que fue definida a través de la Resolución Ministerial 0043 por el Gobierno. Representantes de los establecimientos privados se declaran en emergencia y rechazan la imposición de costos. Mientras, el Ejecutivo intensifica los controles para sancionar a los que incumplen la norma.
“No estamos de acuerdo con los costos que fueron fijados por el Gobierno a través del decreto supremo para atender a pacientes (con Covid-19) en las clínicas privadas porque ni el sector público cobra esos montos”, dijo a Página Siete Homero Sánchez, uno de los representantes de los médicos que trabajan en el sector privado.
Según Sánchez, un examen de tomografía axial computarizado de cualquier sistema, como el Hospital de Clínicas, cuesta 800 bolivianos, y la Resolución Ministerial 0043 establece que las clínicas privadas deben cobrar 500 bolivianos. La norma dispone que en las clínicas privadas la atención integral en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) deberá tener un precio de 3.324 bolivianos por día. En el caso del servicio de cuidados intermedios, el precio será de 2.604 bolivianos. Y para una sala común, el costo será de 1.137 bolivianos. Por la ventilación mecánica se pagarán 755 bolivianos.
Para Sánchez, esta lista causará una reducción de los costos. “En algunos casos incluso alcanza al 40% y ese monto no cubre los gastos por el servicio. No se olvide que además del gasto del equipo, se debe pagar a los profesionales que atienden al paciente, además de la limpieza y mantenimiento del equipo, entre otros”, explicó.
El 27 de enero, el Ministerio de Salud publicó la lista de precios máximos para la prestación de servicios de análisis de laboratorio y de salud relacionados al coronavirus en establecimientos del subsector privado.
Sánchez dijo que ante este “atropello”, las clínicas privadas se declararon en emergencia. “No entendemos si lo que desean es amedrentarnos y (provocar) que no atendamos a los pacientes con Covid-19, que quebremos, cerremos o sindicarnos como chivos expiatorios. Por eso, nos declaramos en emergencia (y trabajaremos) con los diferentes sectores la defensa de la vulneración de los derechos constitucionales de los que estamos siendo víctimas”, se lee en un comunicado publicado por la Cámara Nacional de Comercio.
En la misiva, el gerente general de la institución, Gustavo Jáuregui, dijo que “la norma define precios máximos sin relación directa con la realidad actual, lo que implicaría un mecanismo de regulación y control en todo el sistema de salud. Aseguró que la disposición es una réplica de lo que pretende la Ley de Emergencia Sanitaria que fue sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional”.
Un propietario de una clínica paceña -que pidió guardar su nombre en reserva- dijo que esta norma está provocando que las clínicas cierren sus puertas a pacientes con Covid.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, advirtió que ninguna clínica privada puede cerrar sus puertas a un enfermo porque según el Código Penal está prohibido no prestar auxilio a un paciente. “Se sanciona con hasta tres años de cárcel”, sostuvo.
Según Silva, los costos fijados por la Agemed se realizaron con base en los informes que presentaron las clínicas autorizadas para atender pacientes con Covid al Sedes. Agregó que los cinco miembros del Comité Nacional para Abastecimiento y Control de Precios (Conalpre) -integrado por municipios, Sedes, Policía, ministerios de Salud y de Justicia- se encargarán de recibir las denuncias y los operativos de control. Si las clínicas no cumplen con esa disposición serán sancionadas con una multa de 1.000 a 10.000 UFV (2.360 a 23.600 bolivianos) y la clausura temporal. Y si es reincidente será definitiva.
Costos de la lista
- 1 La atención integral en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) deberá tener un precio de 3.324 bolivianos por día.
- 2 En el caso del servicio de cuidados intermedios, el precio será de Bs 2.604.
- 3 La internación para una sala común, el costo será de Bs 1.137.
- 4 Por la ventilación mecánica se pagarán Bs 755.
- 5 Prueba Elisa tendrá un precio de Bs 150.
- 6 El costo del plasma convaleciente (plasmaféresis o centrifugación más pruebas laboratoriales) será de Bs 1.500.
- 7 Una cirugía mayor en pacientes de UTI será de 5.484 bolivianos.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos