Promulgarán Ley Sanitaria bajo presión de COB; salud amenaza con paro
El plazo de 24 horas de los profesionales en salud se cumple este viernes, para que el Gobierno escuche sus observaciones sobre la ley.Página Siete / La Paz
El presidente del Estado, Luis Arce, tiene previsto para hoy la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria, bajo la presión de la Central Obrera Boliviana (COB), que dio un plazo de 24 horas y la amenaza de un paro indefinido en rechazo a la norma del sector salud.
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció ayer que el presidente Arce promulgará en esta jornada la ley, con el fin de ponerla en vigencia de forma inmediata.
“Tenemos entendido que mañana por la tarde (viernes 12 de febrero) se promulgará la Ley de Emergencia Sanitaria y esperemos pueda inmediatamente ponerse en vigencia porque es necesaria para el pueblo”, precisó.
El miércoles por la tarde movimientos sociales afines al MAS, junto al denominado Pacto de Unidad encabezado por la COB, dieron un plazo de 24 horas al presidente Arce para que promulgue la ley que es cuestionada por todo el sector salud.
La Asamblea Legislativa sancionó la anterior semana la Ley de Emergencia Sanitaria, luego de su modificación en los artículos 17, 19 y 28, después de una primera observación de los médicos, quienes luego demandaron más cambios, pero no fueron escuchados.
El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoategui, informó ayer que tras una reunión realizada el miércoles por la noche, todos los sectores en salud, aglutinados en el Consejo Nacional de Salud (Conasa), implementarán medidas de presión si es que el Gobierno no los escucha y promulga el proyecto.
También puede leer: Médicos ratifican que irán a paro si la ley sanitaria es promulgada
“La COB representa a un solo sector, pero no a la población, por tanto no se pueden tomar la representación y tampoco se puede aprobar un proyecto de ley en el que el sector salud no ha sido convocado para consensuar la norma”, lamentó.
El Conasa da un plazo de 24 horas para que el Gobierno escuche las observaciones que tiene el sector salud, de lo contrario acatarán un paro indefinido.
“Hemos dado un plazo de 24 horas que se cumple este viernes 12 de febrero, pero si persiste la actitud del Gobierno, nos obligan a ir a un paro indefinido en defensa de nuestros derechos y necesidades que no son atendidas. Todo el sector de salud se declara en sesión permanente”, advirtió Anzoategui.
El Conasa está conformado por representantes del Colegio Médico de Bolivia, además por los colegios de enfermeras, de fisioterapia y kinesiología; de Bioquímica y Farmacia; de odontólogos; de nutricionistas dietistas; Fesirmes, Fesimras de la Caja Nacional de Salud y de la Caja Petrolera de Salud.
El sector cuestiona que no se haya consultado a los profesionales en salud para la redacción de la ley y tiene varias observaciones referidas a la centralización de funciones y atención de la salud durante la emergencia por Gobierno, la conformación de un Consejo de Emergencias sin profesionales en salud, la contratación directa de bienes y servicios, y otros artículos.
Observa la facultad del Ministerio de Salud para contratar médicos que terminaron sus estudios en Bolivia o el exterior y el sector salud también rechaza la prohibición de la huelga.
La presidenta del Colegio de Bioquímicos y Farmacéuticos, Dunia Flores, lamentó que los representantes de la COB tengan una posición política y que no se esté mirando el contexto real de lo que sucede con la población, que es afectada por la pandemia.
“Más allá de posiciones políticas, lo que todos deberían precautelar es la salud. El Gobierno debería convocar a los profesionales en salud, que somos los que estamos involucrados en el tema y no con una visión política, como sucede con la COB”, dijo.
El senador Rodríguez aseguró que la ley está apegada a la Constitución y argumentó que la norma es temporal, porque regirá sólo durante el tiempo de la emergencia por la Covid-19.
Al respecto, el ministro de Salud, Jeyson Auza, dijo que no es momento de realizar movilizaciones y que la ley sólo garantiza los servicios de salud para la población; limita el cobro excesivo, como se ha visto en las farmacias y clínicas privadas.
“Hay clínicas que piden un anticipo de 10.000 dólares para que una persona con Covid-19 sea internada, eso es un abuso contra la población. Pedimos a los gremios en salud a deponer la razón, porque son medidas que estarán circunscritas a una emergencia sanitaria”, indicó Auza.
El presidente de Diputados. Freddy Mamani, afirmó que el debate sobre la ley está cerrado y dijo que las protestas tienen “fines electorales” que solo buscan protagonismo.
COB, brazo operador del MAS
El experto laboral Rodolfo Eróstegui afirmó que desde hace varios años, de forma notoria, la COB funciona como miembro y apéndice social del Órgano Ejecutivo y del MAS.
“No tiene una autonomía como debía ser, esto se ha perdido, pese a que forma parte del artículo tercero del estatuto de la COB que establece que deben tener independencia política del gobierno, de los empleadores, entre otros. Pero, eso ya no se cumple y reciben instrucciones del Gobierno”, puntualizó.
También cuestionó que el ente matriz de los trabajadores se pronuncie sobre un tema en el que no está especializado, salud.
El detalle de algunos artículos criticados de la ley aprobada
- Objetivo En su contenido principal la norma señala que: la ley tiene por objetivo proteger la salud pública y prevenir su pérdida o deterioro, y que el Ministerio de Salud, dentro del ámbito de sus competencias, podrá adoptar medidas previstas en la presente ley, cuando así lo exijan las razones sanitarias.
- Dirección Se crea el Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, como una instancia consultiva y decisoria, encargada de la articulación y coordinación interinstitucional de las políticas públicas de la emergencia.
- Miembros El consejo está conformado por los representantes de ministerios.
- Competencias El artículo 22 dispone que el nivel central del Estado, de forma excepcional, queda facultado para ejercer las competencias en materia de salud, previstas en la Constitución, Ley de Autonomías, estatutos autonómicos (…), de manera temporal cuando éstas se hallen rebasadas en su capacidad de respuesta, que será de forma provisional en el marco de la misión constitucional de garantizar el derecho a la salud.
- Transparencia El artículo 27 señala que con la declaratoria de emergencia sanitaria, las entidades podrán realizar contrataciones directas de bienes, obras y servicios (…). Tanto en territorio nacional y en el extranjero.
- Confidencialidad El artículo 30 señala que los “procesos de contratación celebrados en virtud de la presente ley, deberán ser remitidos a la Contraloría General del Estado, con los recaudos correspondientes, respetando las cláusulas de confidencialidad que pudieran incluirse en los mismos”.
- Arbitraje El artículo 29 indica que las entidades públicas “podrán incluir en los contratos que celebren y en la documentación complementaria para la adquisición de pruebas diagnósticas, vacunas, medicamentos, insumos, reactivos, tecnología y otros, cláusulas que establezcan el reconocimiento normativa extranjera aplicable a los contratos, así como jurisdicción y competencia de tribunales arbitrales con sede en el extranjero...”.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos