Dueños de privadas alertan que cerrarán UTI por tarifario oficial
Propietarios dicen que los costos fijados por el Gobierno no tienen el respaldo de un estudio base-matemático. Médicos sugieren regular costos basado en la realidad.Verónica Zapana S. / La Paz
Dueños de clínicas privadas y especialistas de medicina crítica alertan que se verán obligados a cerrar las unidades de terapia intensiva para pacientes con la Covid-19 porque la lista de precios fijados por el Gobierno no cubre la inversión ni la contratación del personal. El Ejecutivo indicó que el paro médico busca evitar el control de costos en los establecimientos privados.
“ (…)El sector privado de salud no busca de ninguna manera beneficiarse económicamente de la pandemia(…) pero resulta imposible si los costos operativos son mayores a los ingresos que perciben. Una medida de este tipo no hace nada más que optar por no habilitar la atención especializada de pacientes con Covid-19, porque ello objetivamente implicaría asumir una carga económica que las clínicas privadas no podrían soportar”, se lee en una parte del recurso de revocatoria contra la Resolución Ministerial 043, que emitió el Ministerio de Salud el pasado 27 de enero.
El documento fue enviado el 10 de febrero por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Esta entidad tiene como miembros al Comité de Clínicas y a los centros de salud privados. Se espera una respuesta en los próximos 20 días.
Según uno de los miembros de la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Patricio Gutiérrez, la norma fija un costo de 3.324 bolivianos por la internación de un paciente y por ese motivo las clínicas privadas cerrarán las camas que habilitaron para pacientes con la Covid-19.
“Como no cubre los costos, muchas clínicas ya no atenderán a pacientes con la Covid-19 y sólo recibirán a personas con otras enfermedades”, dijo Gutiérrez e indicó que en el país hay 600 camas de UTI, entre seguridad social, público y privado. Las del último grupo representan casi un 50%. “Todas dejarán de funcionar”, explicó.
El especialista indicó que el cierre de las UTI no se “sentirá” mucho en este tiempo porque existe una desescalada de casos positivos de la Covid, pero sí se verá más cuando en el país se registre la tercera ola. Además, el sector público y el de la seguridad social se llenarán nuevamente. “La gente volverá a buscar camas y no tendrán dónde internarse”, lamentó.
Según Gutiérrez, los precios del Gobierno no están adecuados a la realidad de la atención médica en los establecimientos privados.
“(El tarifario) no tiene el respaldo de un estudio base matemático actuarial sobre los precios y gastos que implica la atención de pacientes con Covid en el sector público y privado”, dice el documento al cual tuvo acceso Página Siete.
En este documento se hace una breve explicación sobre todos los requerimientos para atender a un paciente con Covid en una clínica privada: tres enfermeras, de dos a tres especialistas y dos médicos generales para atender 24 horas.
“Los especialistas en general reciben honorarios por la atención a cada paciente, no tienen sueldo fijo”, agrega.
Las enfermeras trabajan de forma permanente con un sueldo fijo de 4.000 bolivianos para atender a uno o siete enfermos. Se menciona también que todos los profesionales de salud ganan un bono para atender pacientes de riesgo y se establecen medidas de protección adicional, como seguros especiales por el riego. El bono de médicos generales, especialistas y enfermeras es de 250 bolivianos por paciente cada día, además de los honorarios y el sueldo, sin considerar salario nocturno. Se necesitan laboratorios que funcionen las 24 horas. Para este servicio requieren tres laboratoristas al día con turnos y sueldos oscilan entre 4.000 y 6.000 bolivianos, sin considerar bonos por trabajo nocturno. El sueldo de un auxiliar de enfermería es de 2.800 bolivianos y del médico de guardia es de 3.800 bolivianos.
Para atender de uno a siete pacientes con Covid se necesitan seis enfermeras, seis auxiliares y seis médicos de guardia.
Las denuncias
- Preocupación La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, denunció “actitudes delincuenciales” de las clínicas privadas debido a retenciones de pacientes por cobros excesivos. La funcionaria interina señaló que mediante un trabajo conjunto con la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) y el Viceministerio de Defensa del Consumidor se hizo fiscalizaciones a clínicas del sector privado por diversas denuncias. “Dentro de los casos se recibió cuatro denuncias, hasta la anterior semana, tres fueron por costos excesivos, denuncias por atención de cuatro horas por valor de 20.000 bolivianos, en casos que ni siquiera estaban relacionados con la Covid, y en este tema está el caso de un ciudadano venezolano”, indicó en ATB.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos