Alertan brote simultáneo de 3 virus y 2 patologías bacterianas
Expertos piden hacer pruebas en abril para identificar los virus. Según los expertos, esta nueva etapa será una “asociación de virus” y no así una tercera ola.Verónica Zapana S. / La Paz
Expertos advierten que en el inicio de la “tercera ola de la Covid-19” se registrará un brote simultáneo del coronavirus, la influenza y el virus sincitial respiratorio, además de otras dos enfermedades bacterianas. Los especialistas piden que los laboratorios se descentralicen para identificar las patologías.
De acuerdo con el epidemiólogo del Instituto Nacional del Tórax Miguel Valverde, en el país “no se están realizando proyecciones adecuadas”, porque cuando no se hace este trabajo, no se ve el riesgo que existe en el país, incluso en cada departamento”.
Valverde explicó que desde el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME, por sus siglas en inglés) -entidad que hizo las proyecciones- en esta nueva etapa “más que una tercera ola, Bolivia vivirá un ascenso de casos a mediados de mayo y a partir del 12 de abril poco a poco se volverán a elevar (el número de infectados) para que a finales de mayo la cifra se elevará y eso provocará que no sólo se presenten casos de coronavirus, sino de enfermedades virales y bacterianas propias del invierno”, sostuvo.
Además de la Covid, el especialista indicó que entre las otras enfermedades están la influenza (la AH1N1 y la tipo B) y el Virus Sincitial Respiratorio (VRS). “Esos son los que predominan en Bolivia”, dijo y explicó que la influenza de tipo A trae complicaciones.
Recordó que antes del año 2019, ambos tipos de influenza provocaron el deceso de varias personas en el país. “La enfermedad ha producido neumonía viral”, explicó.
Otro epidemiólogo -que prefirió no dar su nombre- dijo que “no se debe olvidar que tanto la influenza como el VRS son endémicas y que la población ya está acostumbrada a que esas patologías aparezcan en época de invierno”.
Según Valverde, la presencia de esos virus en el altiplano se asoma ya en otoño. Por ese motivo -de acuerdo con el especialista- habrá “una sobreposición de enfermedades virales, es decir que no sólo habrá coronavirus, sino los diferentes tipos de virus de la influenza y el VRS”.
Ambos expertos indicaron que en invierno también se presentan las enfermedades bacterianas como aquellas que están relacionadas con el neumococo, un ejemplo es la meningitis. “Eso, debido a que la bacteria se localiza en el tracto respiratorio y se disemina a través de las gotículas de la saliva que se transmiten por el aire”, aseguró.
Otra de las bacterias es el haemophilus influenzae, un cocobacilo que afecta principalmente a niños menores de dos años. “Se transmite de persona a persona por contacto con la gente a través del aire”, sostuvo.
El exasesor del Ministerio de Salud René Sahonero dijo que por la presencia de esas enfermedades, “se podría generar una sindemia de casos, además de una explosión de varias patologías”. “Una persona puede llegar a tener influenza y coronavirus, eso puede provocar que la salud del paciente se deteriore de forma rápida“, agregó.
Valverde indicó que todas estas enfermedades tienen casi los mismos síntomas: fiebre, dolor de cabeza y muscular, además de la pérdida de olfato. Según el experto, por eso se podría confundir y registrar los casos como Covid, cuando en realidad son otras patologías. “Podría haber una sobrevaloración de la Covid-19”, dijo.
Según el experto, en esta nueva etapa es mejor que “no se hable de ola, sino de una asociación de enfermedades virales” porque la gente se enfermará con síntomas similares por la época.
Algunos expertos indicaron que a finales de mayo se iniciará la tercera ola de la enfermedad y se espera el pico más alto para el 7 de junio. Ante esa situación, Valverde dijo que ya en abril se debería asumir precauciones para conocer la prevalencia del virus en Bolivia. “Así no sólo se ocuparían de la Covid-19, sino de los otros virus que prevalecen en este tiempo”, dijo.
El Inlasa (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud) y el Cenetrop (Centro Nacional de Enfermedades Tropicales) hacen los IFIS (pruebas) virales para sincitial respiratorio e influenza. “Eso nos orientaba para hacer tratamiento en pacientes complicados, pero ahora todo se centra en la Covid, por lo que se ha descuidado la detección de otros virus predominantes”, dijo Sahonero y propuso que urge la descentralización de los laboratorios para que en cada centro de salud se pueda realizar las pruebas para identificar las patologías y así tener un registro real de coronavirus.
Hay una fuerte crisis en Brasil
- Salud El 3 de marzo, Brasil registró 1.910 muertes por Covid-19, la cifra más alta en un solo día de la pandemia, una de las causas es la variante Manaos del coronavirus, que está en Reino Unido y otros países europeos.
- Plan Una de estas mutaciones, la variante P1 del SARS-CoV-2, conocida como la variante brasileña del virus, podría ser hasta 2,2 veces más contagiosa que la cepa original, tener hasta 10 veces más carga viral y evadir el sistema inmune, según se desprende de dos nuevos estudios de científicos ingleses y brasileños. El primer estudio concluye que esta variante, identificada en el estado brasileño de Amazonas, es entre 1,4 y 2,2 veces más contagiosa que el linaje original, por lo que sería probable que estuviera detrás de la intensa segunda ola que sufre Brasil.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos