Beni: reportan alza de casos con características de cepa brasileña
En diez días, los municipios de Riberalta y Guayaramerín -que se encuentran en el norte de este departamento- registraron el 71% del total de infectados de la región.Luis Escóbar / La Paz
En diez días, los municipios de Riberalta y Guayaramerín concentraron 206 casos positivos de Covid-19. Muchos de los pacientes tienen síntomas que son muy característicos de la nueva cepa brasileña, según especialistas.
Esta cifra equivale al 71% del total de infectados que se registraron en Beni en el mismo período. Médicos de la región temen que esta situación pueda representar el inicio de una tercera ola que podría ser más virulenta, tal como ocurre en el vecino Brasil.
“Posiblemente ya estamos entrando a una tercera ola porque se está incrementando el número de casos. Estábamos en una meseta, ya no había muchos casos, pero de repente se comenzaron a incrementar los enfermos. No tenemos una explicación, pero sí una hipótesis: estamos ingresando en la tercera ola”, explicó a Página Siete Wilfredo Camargo, epidemiólogo y médico del Hospital Germán Busch de Trinidad.
Según el profesional, en los dos municipios benianos existe mucha circulación de bolivianos y brasileños que se dedican al comercio y pasan de forma constante hacia Brasil, donde está circulando una cepa más agresiva del virus.
“Hablamos con varios colegas del incremento de casos y sospechamos que la gente se contagia al pasar la frontera, porque hay muchos que viajan al país vecino, como los comerciantes. Los pacientes que llegan se enferman más rápido; en menor tiempo entran en un cuadro crítico y fallecen. Todo empeora si las personas tienen una enfermedad de base”, explicó el epidemiólogo.
De acuerdo con los registros del Servicio Departamental de Salud (Sedes) del Beni, en Riberalta y Guayaramerín el número de infectados se incrementó de forma exponencial. Hace diez días, los dos municipios registraron cuatro casos, mientras que ahora superan la treintena (ver infografía).
Robín Ojopi, excoordinador de la Red de Salud de Guayaramerín y ahora concejal, considera que su municipio no salió de la segunda ola, pero confirmó que los casos son más agresivos. “Está llegando el cuadro clínico de Brasil. Antes teníamos un período de siete a 14 días de incubación de la enfermedad y la presentación de los primeros síntomas. Ahora, en mis pacientes, tres días después del contacto (con un enfermo) se desencadena la sintomatología de la Covid-19”, explicó.
Por ejemplo, según los médicos, los nuevos contagios ya no presentan la pérdida del gusto o del olfato. “Vienen directamente con lesiones pulmonares. El cuadro clínico ya no es igual; el primer día de contagio los pacientes ya tienen un ligero dolor de espalda, de cuerpo y no presentan inflamación de garganta, pero sus pulmones ya están comprometidos”, aseguró Ojopi.
El médico pidió al Gobierno realizar estudios sobre cuál cepa está circulando en los dos municipios benianos porque se encuentran “en primera línea de defensa” del país.
Reconoció, además, que las medidas de bioseguridad ya no se cumplen en la región. “Hay un incumplimiento de parte de la población, la gente se aglomera en los mercados y sale de forma normal. El 80% de la gente no usa barbijo y hace reuniones familiares. Se vino además la campaña política y algunos partidos propiciaron aglomeraciones”, dijo.
El epidemiólogo Camargo indicó además que teme la propagación de la enfermedad en otros municipios benianos y del país. “Varias personas de Guayaramerín y Riberalta viajaron a otras zonas de Beni y se están incrementando los casos. Por ejemplo, muchos ciudadanos pasan a San Borja y Santa Ana”, apuntó.
El jefe de epidemiología del Sedes de Beni, Antonio Castro, confirmó que se incrementaron los casos en ambos municipios. “Hablé con Riberalta y (el incremento) ocurre por la búsqueda más activa de casos positivos. Hay gente que está volviendo de la castaña y podría ser una de las causas. No podría asegurar que se trate de una tercera ola que estaría entrando por Brasil”.
Castro consideró que deberían incrementarse las medidas de restricción en el paso fronterizo y hacer una mayor búsqueda de casos. “Hubo una desescalada general en todo el departamento. Ahora deberíamos focalizarnos sólo en el norte, donde se hallan ambos municipios”, agregó el galeno.
El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, dijo a Página Siete que en los reportes proporcionados al comando de incidentes y de Epidemiología del Ministerio de Salud aún no hay evidencia de una tercera ola. “Por lo menos, debemos esperar dos períodos epidemiológicos, dos semanas, para tener la certeza de que exista alguna escalada de casos”.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos