Con ramos, distancia y sin agua bendita arranca Semana Santa
La población llenó los templos ayer, Domingo de Ramos. Las ferias de palmas y panes volvieron a los atrios, en los que estuvieron por última vez en 2019.








Leny Chuquimia / La Paz
Con iglesias llenas, distanciamiento y sin agua bendita, los bolivianos dieron ayer inicio a la Semana Santa con la celebración del Domingo de Ramos. Las ferias de palmas y de panes volvieron a los atrios de los templos donde estuvieron por última vez en 2019, un año antes de la pandemia por la Covid-19 que azota al mundo.
Desde Santa Cruz, durante la eucaristía, monseñor Sergio Gualberti llamó a la unidad y pidió reconocer a Cristo en las víctimas de una “administración corrupta de la justicia” que impide la reconciliación del país.
“De mucho tiempo estamos celebrando el Domingo de Ramos en comunidad. El año pasado estábamos encerrados, nos tocó rezar a solas en casa”, relató Gerardo Zoto, un feligrés que la mañana de ayer llegó hasta el templo de San Francisco para hacer bendecir sus ramos, un rosario hecho de palmas, una estampa de la Virgen de Copacabana y una botella de agua.
“Es una fecha muy especial, ahora más que nunca, porque al igual que Cristo hemos vencido a la muerte”, sostiene.
A diferencia de otros años, él y el resto de los asistentes recibieron la bendición solo por medio de la oración, ya que el agua bendita está prohibida por los protocolos de bioseguridad.

Conejos y huevos de Pascua también estuvieron presentes.
Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete
“La bendición está en la oración que hoy les brindo. No sólo en el agua que también bendeciremos hoy”, explicó el sacerdote al finalizar la eucaristía. Pero aún así varias personas se quedaban esperando que se hiciera una excepción para que puedan recibir el agua bendita.
“Yo quería aunque un poquito, pero así son las normas por el momento”, lamentó Gladys I., señora de la tercera edad que llegó hasta la iglesia de San Pedro.
Las vendedoras ofrecieron palmas trenzadas en diferentes formas.
Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete
En la puerta se formaron largas filas de fieles que esperaban para entrar al templo por turnos y ser parte de la misa. Dentro, se puso pediluvios, se señaló las bancas para mantener distancia y se evitó dar la paz. Pasó lo mismo en la iglesia María Auxiliadora, de El Prado, y en otros templos paceños.
A diferencia del Domingo de Ramos de 2020, este año se permitió la instalación de las tradicionales ferias en los atrios de las iglesias. En los puestos se ofrecieron palmas trenzadas en forma de espigas, cruces, canastas, rosarios, anillos y hasta de ramilletes adornados con flores, retama y ruda.
La imagen de Jesús que llegó en burrito al municipio de Yaco.
Foto:Walther Valdez
“Ahora hemos vuelto, pero no es como años pasados”, contó una de las artesanas que trenza las palmas a pedido en el atrio de la basílica de San Francisco. “Muchos de los vendedores se están cuidando porque tienen enfermedades de base; otros han muerto y algunos han cambiado de rubro porque el año pasado nos hemos quedado plantados y sin ingresos”, lamentó.
Aunque hubo una masiva afluencia de personas a los templos este Domingo de Ramos, es cierto que el ambiente no es el mismo. Las ferias son más pequeñas y las calles y centros de abasto -antes inundados de chocolates en forma de huevos, monedas y conejos de Pascua- no son muchos.
El pescado a la parrilla cautivó en la feria de los 12 platos.
Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete
“Es que no hay dinero y todo está caro. Los chocolates que nos daban a ocho bolivianos para vender a 10, ahora están a 14 bolivianos para vender a 15. En el traslado se rompen y prácticamente es a perdida”, explicó una vendedora en su puesto de la calle Comercio.
“En Ramos esto sabe ser lleno. Ahora esta vacío. También es porque tenemos que cuidarnos. Aún no podemos aglomerarnos”, recomendó una de las feriantes de la Asociación de Panificadores que se instaló en la plaza del mercado Lanza.
Dulce, empanadas, coronas y llagas de cristo en la feria.
Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete
“Hay que reconocer a Cristo en contagiados y víctimas de la justicia”
En la homilía del Domingo de Ramos, el arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, afirmó que es necesario reconocer a Cristo en los enfermos de Covid-19 y en las víctimas de una justicia servil que impide la reconciliación del país. Recordó que Jesús nos enseñó el camino que se debe seguir.
Dijo que Jesús, el hombre justo y de paz, viene hoy a nuestro encuentro y nos propone subir con él a la cruz para reconocer en su rostro y cuerpo herido al hijo de Dios. Pero también para reconocer en él a “los crucificados de hoy”: los pobres, los marginados y todos los sufridos.
Los fieles recibieron la bendición en medio de oraciones.
Foto:Víctor Gutiérrez / Página Siete
“Nos invita a reconocer al señor crucificado también en las víctimas de una administración corrupta y servil de la justicia que está sembrando rencor, enfrentamientos y divisiones que impiden atender con urgencia la pandemia, reconciliar y pacificar al país, y reactivar la economía; para superar todos juntos la crisis general en la que vivimos”, dijo.
Añadió que en particular debemos reconocerlo y acogerlo en los enfermos contagiados de coronavirus. “Necesitados como él de un Cirineo que les ayude a cargar la cruz de la enfermedad que hoy rebrota con virulencia en nuestra región”, afirmó.
El secretario pastoral de la CEB, Ben Hur Soto, en su reflexión de Ramos pidió a los políticos de que triunfaron en las elecciones que no se olviden de sus promesas electorales. “Les recomendamos que al igual que Jesucristo entregó su vida por nosotros, la única manera de trabajar por su pueblo es por amor y no por responder a intereses políticos y partidarios”, manifestó.
Las procesiones
- Protocolos Por prevención, se evitó las procesiones religiosas de Ramos para evitar las aglomeraciones.
- Provincias Algunas comunidades rurales, donde no hay casos de contagio y son poblaciones reducidas, representaron la tradicional entrada de Cristo en la ciudad.
- Semana Santa Con el Domingo de Ramos se inició la Semana Santa. Las iglesias tendrán pocos actos religiosos y se evitará los actos que requieran la concentración de personas.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos