El eje se alista con centros para vacunar por 12 horas y equipos de cadena de frío
Los Sedes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se preparan para recibir los fármacos y comenzar con las campañas de vacunación masiva. Según el Gobierno, este proceso concluirá en septiembre.Luis Escóbar / La Paz
Los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se preparan para la vacunación masiva con el apoyo de las universidades, la instalación de centros para atender 12 horas y la de equipos de refrigeración para el traslado de los fármacos al área rural. La logística ya está en marcha porque el país recibirá 1,8 millones de dosis para este mes y otras 2,7 millones para abril.
En La Paz, Roger Carvajal, presidente del Comité de Operaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), dijo a Página Siete que en cada una de las 200 sedes universitarias que se encuentran distribuidas en todo el departamento, se instalarán brigadas de vacunación.
“Tenemos 680 estudiantes del internado rotatorio, egresaron y tienen experiencia con pacientes. Ellos conocen todo sobre el manejo de personas, condiciones de bioseguridad y nos dan garantías para llevar adelante la campaña de vacunación”, explicó el representante de la UMSA.
Las brigadas de los jóvenes contarán con el apoyo de los docentes y los médicos. “En cada sitio de vacunación habrá un médico porque pueden ocurrir reacciones inesperadas. Se imagina si se presenta una anafilaxia (reacción alérgica grave). Por esa razón es muy importante contar con un médico”, sostuvo. Se prevé manejar este tema al margen del personal capacitado por el Sedes o las Alcaldías.
La UMSA también puso a disposición 64 vehículos que se sumarán a los que dispongan las otras entidades subnacionales para trasladar las vacunas.
“Estamos viendo que algunos de estos vehículos se conviertan en carros de refrigeración porque necesitaremos (llevar los fármacos) a las provincias. Cuando vengan las miles (de dosis) se requerirán sistemas complejos de enfriamiento”, aseguró Carvajal. “Manejaremos temperaturas de menos 20 grados y cuando (nos encontremos en los lugares alejados) bajaremos a menos ocho grados”, agregó.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Ramiro Narváez, explicó a Página Siete que para el plan de inmunización masiva habilitarán más de 800 centros de salud en la región, entre hospitales de primer, segundo y tercer nivel.
“En La Paz tenemos 800 centros de primer nivel y postas de salud, diez hospitales de segundo nivel y dos complejos hospitalarios. El personal dará prioridad para vacunar a la población con enfermedades de base”.
De acuerdo con Narváez, el resto de la población entre 18 y 59 años de edad se podrá inmunizar en los otros espacios. Las prioridades, según el director, están dispuestas de acuerdo con el plan de vacunación nacional. Primero se realizará la inmunización a los médicos, como sucede ahora con la vacuna china Sinopharm.
Según el esquema previsto, luego será el turno de los adultos mayores. Más adelante se continuará con los enfermos crónicos y los profesiones esenciales, como policías, militares, maestros y periodistas. Al final se vacunará a la población en general de 18 y 59 años.
Cochabamba
Yercín Mamani, médico epidemiólogo y jefe de la unidad de Epidemiología del Sedes de Cochabamba, informó que esperan llegar a más de 200 brigadas de vacunación en el departamento. Aseguró que este plan dependerá de la cantidad, la llegada y las características de las vacunas.
“Por ejemplo, las de Sinopharm se pueden mantener entre menos dos y ocho grados centígrados. Entonces haremos la vacunación en todos los establecimientos de salud porque todos tienen esa capacidad de enfriamiento. Pero si son otras vacunas que deben guardarse hasta menos de 20 grados centígrados, sólo se aplicarán en los hospitales cabecera y nos referimos a 50 nosocomios porque tienen una cadena de frío con refrigeradores integrados”, explicó.
Con el plan que fue elaborado por el Sedes, Mamani explicó que pretenden abarcar a un poco más de 1,2 millones de personas. “En caso de que nos lleguen más vacunas, tenemos gestiones avanzadas con los internos de Medicina y Enfermería. Se aprobó además que los que hagan su rotación de internado en último año participen del proceso de vacunación”.
También se podrán integrar estudiantes de quinto año de las carreras de Enfermería y Medicina. “Ellos estarían ayudando en este proceso que será masivo. En este caso -probablemente- más de 200 equipos recorrerán todo nuestro departamento”, dijo.
Mamani no considera necesaria la instalación de puntos de atención 24 horas para la inmunización masiva en su departamento. “Una vez descongelada, la vacuna sólo se puede mantener por dos horas. (Esta situación) es lo que establece el protocolo y se debe vacunar de manera inmediata. La inmunización se debe realizar en horas de servicio y en los turnos de noche sólo está el personal de guardia y no habría condiciones adecuadas”.
Santa Cruz
El gerente de Epidemiología del Sedes cruceño, Carlos Alberto Hurtado, explicó que cuentan con un plan de contingencia que fue presentado al Ministerio de Salud y a la Gobernación. En la propuesta definen que la vacunación se aplicará por fases.
“La estructura de nuestro plan se define por la logística y el equipamiento. Nunca la vacunación será eficiente si queremos inmunizar en masa, pero hasta ahora se tuvo la capacidad de aplicar 15.000 dosis en Santa Cruz desde que se inició la vacunación con Sputnik V y Sinopharm”.
La vacunación, agregó Hurtado, se hará a través de la red de servicio de salud que se tiene. “Tenemos 68 centros de salud en Santa Cruz y contamos con hospitales donde vacunamos al personal de salud de todos establecimientos (públicos), seguros y clínicas. Es decir, los primeros, segundos y terceros niveles de salud se encargarán de vacunar. Después habilitamos tres puntos de vacunación como el Hospital Udabol, El Remanso y el colegio de Odontólogos”, precisó.
Se tiene previsto habilitar otros centros de vacunación, pero se instalarán los espacios cuando tengan más dosis y puedan atender a toda la población.
“No podemos pensar en puntos de inmunización de 24 horas, si no tenemos suficientes vacunas. Primero, debemos garantizar las dosis y cuando las tengamos seguramente haremos la programación. Tenemos prevista la habilitación de coliseos y escuelas, donde se vacunarán seis, ocho y hasta 12 horas continuas. Todo dependerá de la oferta”.
La rectora de la UMSA, María Eugenia Pareja, consideró que la vacunación no sólo se debe regir bajo el punto de vista operativo o logístico, sino también en la investigación. “Debemos saber qué sucede, cuál es el comportamiento de las diferentes vacunas, cómo llega a la población, qué fuerza tiene y si se debe considerar las condiciones geográficas o culturales. Para realizar ese análisis no sólo está el área de Salud, sino el de Ciencias Puras donde tenemos Informática, Biología y Química”, explicó.
Roger Carvajal, presidente del COE de la UMSA, dijo que se cuenta con 51 institutos de investigación y medio millar de académicos que responderán preguntas. “Ahora generamos conocimiento científico para diseñar políticas públicas. La inmunización está ingresando a una fase 4. Lo que se hizo fue en fase 3 y se hizo con una evaluación a 40.000 personas. Ahora veremos cómo se comporta la vacuna a nivel de campo”, sostuvo.
Explicó que se deben analizar cuántos anticuerpos se forman en las personas inmunizadas, en qué momento y qué cepas del virus circulan. Esta investigación se realizará a través de una tipificación genética de la enfermedad. “Veremos cuáles son los impactos de las dosis según los grupos socioeconómicos para ver si (la vacuna) es homogénea”, explicó.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos