Ante inacción del Gobierno, municipios fronterizos toman sus propias medidas
El municipio cruceño de Puerto Quijarro se declaró ayer en alerta roja y restringe el horario de ingreso. Todas las poblaciones que se encuentran en las fronteras con Brasil prohíben fiestas y aglomeraciones.Verónica Zapana S. / La Paz
Desde hace más de un mes diferentes sectores solicitaron al Gobierno el cierre de las fronteras con Brasil para evitar el ingreso de la cepa brasileña de coronavirus. Ante la negativa del Ejecutivo, los municipios fronterizos de los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz decidieron adoptar medidas de restricción que van desde suspensión de actividades sociales hasta el cierre los domingos de los pasos fronterizos.
“Hemos solicitado cuarentena al Gobierno desde hace días, o en todo caso cuarentena de 14 días como se hizo en un inicio. No es un tema de capricho, pero aquí se debe controlar la pandemia”, dijo el gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Carlos Hurtado, en una reunión con el Comité Operativo de Emergencia Municipal (COEM) del municipio fronterizo de Puerto Quijarro.
Este pedido se hizo desde la Gobernación cruceña hace dos semanas. Sin embargo, el Gobierno indicó que aún se analiza este pedido y no se descarta la aplicación de esa medida. Pero, no existe una decisión oficial.
El martes, el ministro de Salud, Jeyson Auza, dijo que “no se descarta un cierre de fronteras si los informes epidemiológicos determinarían que la medida sería pertinente”.
Además, según Auza, al margen de esa decisión, ya se asumieron previsiones y medidas de contención como si la variante P.1 o amazónica ya se encontraría en el territorio nacional.
Incluso se enviaron brigadas médicas a zonas fronterizas, además de pruebas diagnósticas y vacunas para inmunizar a la población de riesgo, mayores de 60 años y a los que tienen enfermedades de base.
Hurtado indicó que el martes, el Gobierno le informó que se cerraría toda la frontera de Bolivia con Brasil por siete días. “Hoy (ayer) hay Gabinete ministerial, ahí se tomará la decisión”, dijo el galeno, pero aseguró que aún no se sabe desde qué fecha se podría asumir esa disposición. Sin embargo hasta ayer en la tarde, el Gobierno no se pronunció sobre el tema.
Mientras se espera la decisión del Ejecutivo, el municipio de Puerto Quijarro se declaró ayer en “riesgo alto” o en alerta roja ante el inminente ingreso de la cepa brasileña.
“A recomendación del director San Juan de Dios, Geovaldo Justiniano, Puerto Quijarro se declara a partir de mañana (hoy) en la condición de riesgo alto para prevenir en adelante casos de la nueva cepa del coronavirus”, informó el director del COEM, Jacinto Sánchez.
La autoridad explicó además que con este decreto municipal, “todas las fiestas sociales quedan suspendidas”; además, habrá sanción pecuniaria para los infractores. Se prohíben también las actividades deportivas y culturales.
Según la normativa municipal, las actividades religiosas se mantienen “bajo el estricto cumplimiento del aforo”.
Se restringe además el horario de tránsito en el paso fronterizo. La circulación será desde las 4:00 hasta las 22:00. “Las Fuerzas Armadas están con toda la potestad necesaria para tomar las acciones que correspondan”, agrega.
No es el único municipio que asume esa determinación. El alcalde de la población cruceña de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, explicó que el COEM asumió la decisión de cerrar el municipio para evitar el ingreso de ciudadanos brasileños y así evitar el ingreso de la nueva cepa P.1.
“Ningún extranjero del lado de Brasil puede entrar por la frontera de San Ignacio de Velasco. Si lo tiene que hacer, que lo haga por otro punto”, aseguró.
El municipio fronterizo de Guayaramerín, en Beni, emitió también un decreto municipal que establece el cierre de la frontera los domingos. Habrá restricciones en el horario de paso de lunes a sábado.
“Pese a la norma, la gente entra y sale del municipio. Eso sí, todos deben presentar el documento que certifique la negatividad a la Covid-19”, dijo la alcalde de Guayaramerín, Helen Gorayeb.
En Pando también se tomó la misma decisión. La gobernadora de ese departamento, Paola Terrazas, explicó que emitió un decreto departamental que dispone que desde el 29 de marzo hasta el 15 de abril se prohíben las actividades secundarias como fiestas, eventos deportivos, religiosos y campañas políticas.
El artículo tres de la norma indica que también está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas en bares, cantinas y karaokes. También se suspenden las clases presenciales.
Las ferias que se realizaban los fines de semana, ahora se desarrollarán los jueves y los viernes. “Cualquier actividad pública o privada está suspendida durante los sábados y domingos”, dijo Terrazas. Además, todo aquel que ingrese al departamento de Pando deberá presentar una prueba de PCR negativa de 72 horas antes.
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos