Hoy se recuerda el Día del Adulto Mayor
Abuelos de hasta 93 años narran sus historias en unas olimpiadas
En La Paz, esta actividad se realizará en los predios de la UPEA. En casi nueve años de los encuentros participaron más de 4.700 personas de la tercera edad del país.
Abuelos de hasta 93 años narran sus historias y costumbres en las “Olimpiadas del saber”, una actividad que promueve el Ministerio de Educación desde hace nueve años. En ese tiempo ya participaron más de 4.700 adultos mayores.
“Durante el tiempo en el que se han desarrollado las Olimpiadas han participado personas de hasta 93 años, todas muy lúcidas”, dijo a Página Siete el director de posalfabetización, Ramiro Tolaba. Aseguró que la mayoría de los participantes tienen entre 60 y 70 años.
Tolaba recordó que uno de los adultos mayores de 93 años llegó a La Paz desde la Amazonia boliviana. “Por eso, cuando llegó, se enfermó por la altura, pero se estabilizó rápidamente”, dijo.
La lucidez del abuelito era tal que cuando explicaba todos los estudiantes lo escuchaban atentamente. Además, con chistes y risas captaba la atención de las personas. Expuso sobre medicina natural y relató que en su comunidad él usaba la cáscara de una planta de sus tierras para curar fracturas. “Su exposición incluso la llevó a la carrera de medicina para intercambiar sus conocimientos”, añadió.
Tolaba explicó que en las Olimpiadas del saber, los adultos mayores narran sus historias sobre diferentes temáticas, cada año van variando.
“Por lo general participan los que están en el proceso de alfabetización y posalfabetización, aunque no es indispensable”, dijo el funcionario e indicó que también pueden ser parte los adultos mayores que no saben leer o escribir porque -principalmente- deben compartir sus conocimientos.
“Hay muchos adultos mayores que por su edad no pueden escribir y piden la ayuda de sus familiares o amigos para redactar sus historias”, dijo.
Tal es el caso de don Marcos Huallata, de 74 años, oriundo del municipio orureño de Toledo y quien pidió a un familiar que le ayude a escribir la historia sobre la artesanía y el significado de Q’asaya Marka.
“Nuestra provincia se caracteriza sobre todo por la ganadería, especialmente ovino y camélido, de estos animales se aprovecha la lana para hacer prendas de vestir y otros”, comienza su relato. “En principio se hace el trasquilado de animal vivo o cuero seco, posteriormente se hace el hilado de acuerdo con las necesidades. Por ejemplo, para hacer una cama, el hilado será grueso y para la baeta, delgado”, dijo.
De esa manera, el adulto mayor relata sobre cómo se obtiene la lana y qué tipo de hierbas se utilizan para teñir la lana de colores.
Tolaba relató que en el año 2014 comenzó la primera Olimpiada del saber con el objetivo de que los adultos mayores salgan de sus poblaciones a otros espacios para narrar y compartir sus conocimientos.
Estas historias -previa selección- se imprimen en una revista, la cual se difunde para que los estudiantes conozcan sobre todos los saberes de esta población. Se busca de esa manera que no se puedan perder muchas costumbres.
Este año se realizará la novena versión de esta actividad que busca rescatar los valores y saberes de los adultos mayores.
La convocatoria ya se lanzó y ahora habrá una selección en cada departamento. Ayer se realizó en Tarija, Beni y Chuquisaca y hoy -en el Día del Adulto Mayor- se realizará en Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Pando, Potosí y La Paz.
La actividad se realizará en predios de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Este año participarán por primera vez, 21 de los 36 pueblos indígenas reconocidos de Bolivia. Entre ellos están Guarayo, Guaraní, Quechua, Yuracaré, Yuqui, Uru Chipaya, Leco, Tacana, Moseten, Tsimane, Kallawaya, Aymara, Mojeño Trinitario y Movima, entre otros.
Dijo que en algunos casos los participantes podrán presentar videos “caseros”. “Están muy entusiasmados”, agregó. Luego de una selección de tres por departamento, habrá una actividad nacional que se realizará en la Plaza del Bicentenario, el próximo 8 de septiembre, en el Día de la Alfabetización. Los ganadores recibirán lentes.
Las OIimpiadas
Requisitos • Todo adulto mayor que participe de la actividad debe tener más de 60 años y la fotocopia del carnet.
Inscritos • En todo el país se inscribieron 496 participantes.
Temas• Este año los temas que abordarán serán: las formas de producción y cuidado de la madre tierra, costumbres, la historia de los pueblos, salud y alimentación.
Selección • De cada departamento saldrán tres seleccionados, uno por cada temática. Ellos participarán en el evento nacional en La Paz, donde los ganadores recibirán una medalla de oro.
Necesitamos tu apoyo
La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.