Desde noviembre, la DEGIR activó un plan específico para la atención
Brigadas Bravo custodian día y noche 364 ríos de urbe paceña
Hay 6 bases que conforman un cordón de seguridad con 380 personas para actuar en situación de alerta naranja o en casos de inundación y deslizamientos.
Natalia Ramos / La Paz
Son las 8:00 de la mañana y en una de las seis Bases Bravo de Atención de Emergencias, que se encuentra en la avenida del Poeta en La Paz, el personal se alista con sus correspondientes cascos de protección para comenzar la jornada.
El director de Emergencias de la Dirección de Emergencias, David Maldonado, se reúne con los equipos para darles las instrucciones del día.
También es la hora de actualizar la información y las novedades con respecto a las actuaciones de la noche anterior.
Clemente Apaza lleva 35 años trabajando en el servicio de Emergencias. Hoy se dispone a partir con sus compañeros para trabajar en el armado de gaviones de Sopocachi, con la misma motivación que si se tratara del primer día de trabajo.
"Me gusta mucho mi trabajo, se experimentan cosas muy buenas al saber que ayudamos a la gente”, confiesa.
Aunque también es consciente de que se expone a riesgos, en ocasiones difíciles de evitar. "He visto cómo cinco compañeros han fallecido en accidentes de trabajo”. Dice que lo más peligroso son los deslizamientos en los ríos, cuando se desbordan.
A otro equipo le ha tocado la limpieza de sumideros en Alto Següencoma. En época como ésta de lluvias se trata de un trabajo rutinario, pero hay sorpresas peligrosas como encontrarse con vidrios rotos, asegura Simón Quelca, que cumple 34 años en este trabajo. Para él lo peor "es el olor de los desechos”.
El pico y la pala son los instrumentos del trabajo diario que muchos sostienen en sus manos. Esto no impide que las mujeres también formen parte de los equipos de profesionales.
"Parece un trabajo de hombres, pero qué le vamos a hacer, tenemos que ganarnos la vida”, afirma una de las mujeres que precisamente está en su primer día de trabajo. De aproximadamente 150 trabajadores en esta brigada, alrededor de 20 son mujeres. Generalmente integran el Grupo Operativo de Acción Mediata.
En la Base Bravo de la avenida del Poeta los distintos grupos están formados por obreros estructurales, hidráulicos, ingenieros de distintas especialidades que se distribuyen por trabajos siempre en función del lugar donde se presente la emergencia.
Diariamente, cuando no hay reportes de emergencias, cada cuadrilla de trabajadores sale con su técnico responsable para hacer trabajos de reposiciones de cunetas, limpieza de bóvedas, armado de gaviones, demoliciones o pintura de alertas. "Es un monitoreo constante y todos los equipos salen con sus móviles, que cuentan con todo tipo de herramientas e insumos por si surge alguna actuación de emergencia”, informa Maldonado.
Lo que caracteriza la labor de los profesionales, en palabras de Maldonado, es que "tienen un principio de servicio al ciudadano, que me parece bien difícil encontrar personas que quieran estar las 24 horas en diferentes turnos para atender los trabajos de emergencia”.
Generalmente tienen un día de descanso a la semana, pero esto se deja de cumplir si es preciso permanecer en el área afectada. "Creo que ante todo somos personas comprometidas con nuestra ciudad y es de vital importancia que nos guste el trabajo”, justifica Maldonado.
En La Paz hay varias zonas vulnerables por la baja resistencia de los suelos y por la presencia de agua. Por las características geológicas, hidrológicas, hidráulicas y topográficas la ciudad está sometida a un buen número de riesgos de desastres.
A través del Sistema de Alerta Temprana se mantienen en permanente vigilancia los 364 ríos que corren permanentemente bajo la ciudad.
"Impotencia” en la riada de 2002
Ante la "impotencia” de ver cómo las fuertes lluvias del año 2002 en La Paz arrastraron todo lo que encontraron a su paso en forma de riadas e inundaciones, según recuerda Reynaldo Silva, la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos -DEGIR- tiene descentralizada la atención de emergencias a través de la Dirección de Atención de Emergencias -DAE-. Seis unidades funcionales sustituyen a la única que existía hace 12 años. Reciben el nombre de Bases Bravo de Atención de Emergencias -BBAE-. Están ubicadas en la calle 25 de Los Pinos, 16 de Obrajes, avenida del Poeta, en Alto Obrajes (Plan 40), donde está el Centro de Operaciones de Emergencias; y en la avenida Montes y calle Uruguay hay dos. De esta manera se ha configurado un cordón de seguridad para tratar de alcanzar a toda la población. "Si nos concentramos en un solo lugar no vamos a poder llegar de manera oportuna y eficiente”, justifica Maldonado. Estuvo en las labores de emergencia de las lluvias de 2002 y considera que "se trabajó arduamente, pero la granizada y los caudales eran muy fuertes, había hielo ya que el granizo se había congelado, pero todo esto nos sirve de experiencia para mejorar”.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos