Ayer hubo bloqueos esporádicos en las ciudades de Cochabamba y Tarija
Censo 2023: paro médico parcial y bloqueos esporádicos en 2 regiones
Los galenos en La Paz realizaron ayer un mitin y en Tarija se sumaron a los bloqueos del comité cívico. El Gobierno nacional calificó la medida como un “fracaso” porque el 98% no acató la protesta.
El paro médico, que se realizó ayer en el país en demanda del censo 2023, fue parcial. Además, hubo bloqueos de forma esporádica en Cochabamba y Tarija. Representantes del sector de transporte pesado anunciaron que alistan bloqueos desde mañana.
“El paro se acató, pero el análisis lo tendremos hasta mañana (hoy) porque debemos recibir los informes de cada uno de los departamentos”, informó a Página Siete el secretario general del Colegio Médico de Bolivia, Freddy Fernández.
De acuerdo con un monitoreo que hizo Página Siete, en La Paz, Pando, Tarija, Cochabamba, Beni, Chuquisaca, Oruro, Santa Cruz y Potosí se vio que el paro fue parcial, aunque en algunas regiones hubo bloqueos y hasta mítines de protesta.
“Hoy (ayer) en todo el país hemos estado en las calles, hemos estado luchando por tener un censo 2023. No podemos mantener en tanta crisis a nuestra querida Bolivia. La lucha será hasta que se haga el censo en 2023”, indicó el secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero, ayer en un mitin en el que participaron al menos 100 galenos.
Este medio hizo un recorrido y observó que entre los hospitales que acataron el paro están el de Clínicas, el Hospital del Niño, el de la Mujer y el del Tórax. Aunque en los tres establecimientos reforzaron sus atenciones médicas en Emergencias. En los hospitales de tercer nivel –como el Gastroenterológico y el Instituto Nacional de Oftalmología– la atención fue casi normal.
En Oruro, el sistema público también trabajó casi de forma regular. Los pacientes acudieron a los hospitales en busca de una ficha médica.
En Potosí, los servicios de salud también fueron casi normales. “He venido tempranito por ficha para traumatología y me atendieron”, dijo un vecino a un medio local.
En Pando, el expresidente del Colegio Médico Wilson Salazar aseguró que en esa región hubo una convocatoria para el paro, pero “no se sintió”.
Agregó que la atención no puede parar porque el hospital de esta región “apenas está subsistiendo”. “No hay medicamentos ni insumos. Si paramos, no habrá nada”, dijo Salazar.
En el departamento de Cochabamba, el paro se acató en un 50%. En Tarija, los médicos paralizaron sus actividades y realizaron –además– un bloqueo junto al movimiento cívico que organiza esa actividad.
Todas estas movilizaciones se realizaron en apoyo al departamento de Santa Cruz, que desde hace 19 días ingresó en paro indefinido en demanda de la realización de un censo en 2023.
De acuerdo con el secretario ejecutivo del Sindicato Médico y Ramas Afines de la CNS, Arturo del Barco, “en todo el país se acató en un 50% en la seguridad social”. “Lo que hace que no se vea la magnitud del paro es lo siguiente: los que trabajan a contrato realizan sus actividades de forma normal”, indicó.
El presidente de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss), José Víctor Patiño, afirmó que el paro médico “fue un rotundo fracaso” porque el 98% de los nosocomios de la CNS trabajó de forma normal.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, dijo que no es el momento propicio para realizar una medida de presión de esta naturaleza porque continúa latente la emergencia sanitaria del covid y se van presentando enfermedades, como la coqueluche y la rubéola, que merecen una oportuna atención.
“Ponemos esta responsabilidad en hombros de esos dirigentes, que de una u otra forma están afectando la salud”, aseguró Auza y criticó a esos “fallidos candidatos políticos que están propiciando el paro”.
Además de los médicos, varios vecinos insistieron con bloqueos esporádicos en las ciudades de Cochabamba y Tarija para exigir un censo en 2023.
Uno de los dirigentes de Transporte Pesado anunció que alistan los bloqueos en las fronteras si las autoridades no resuelven el conflicto en el país. “El Gobierno y la gobernación de Santa Cruz tienen que dar pronta solución. Es mucho tiempo sin resolver el conflicto, estamos esperando hasta el jueves (mañana). Si no hay solución, nosotros también bloquearemos”, explicó el representante del sector.
Caminata llega hoy
Medida • Una caminata procedente de Chaparina (Beni) se acerca a la ciudad de La Paz. La movilización se inició hace 20 días y demanda la realización de un censo en 2023.
Arribo • Hoy llegará la caminata a La Paz e ingresará hasta el centro paceño.
Salud • Dos ambulancias municipales, médicos y paramédicos acompañan a los marchistas
Lucha • Las mujeres del oriente del país lideraron la Marcha Nacional de Mujeres del Oriente, también protestan contra el abuso de poder.
Atención Los médicos atendieron emergencias de primera línea a todos y cada uno de los marchistas, en especial a los niños, muchos son menores de siete años. Las brigadas llevaron medicamentos.