Tarija, Oruro, El Alto y Cobija dieron su apoyo al Gobierno para que censo sea en 2024
Censo: Gobierno consiguió respaldo de 4 urbes, pero no de las ciudades del eje
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz esperan que después de la ronda de visitas a las capitales de departamento se discuta “de forma técnica” la posibilidad de modificar la fecha del proceso censal y que sea en 2023.
El Gobierno consiguió el respaldo de tres ciudades capitales de departamento y El Alto para llevar adelante el censo en 2024, pero no en las ciudades del eje: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba que esperan la conclusión de esta ronda de visitas para tratar la fecha. Demandan que este proceso se realice en 2023.
La reunión con la ciudad de La Paz concluyó con la definición de que la fecha del censo será una construcción colectiva. “Sobre temas de fechas -como habíamos acordado con el presidente Luis Arce- se definirá técnicamente. No hemos venido a firmar una u otra fecha o a rechazar una u otra fecha, sino que venimos a establecer un proceso de diálogo técnico”, dijo el alcalde Iván Arias, luego de concluir el evento.
El encuentro en la ciudad de Santa Cruz fue el más largo y se extendió hasta la madrugada del día siguiente. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, declaró, como quinto punto del acuerdo, que: “las entidades presentes constituirán una mesa técnica que incluirá al INE (Instituto Nacional de Estadística) y a los organismos internacionales (Cepal y Unfpa) especializados para evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el cronograma presentado”.
Cuando se consultó sobre la fecha, la autoridad de Gobierno respondió: “Hemos presentado el cronograma y se construirá colectivamente”.
En el municipio de Cercado, Cochabamba, Cusicanqui dijo que se debe tratar de forma técnica la posibilidad de adelantar el censo para 2023. “Hay que resaltar que una vez presentado el cronograma censal, todos los participantes de la reunión coincidimos en que este proceso se debe tratar de forma netamente técnica. En ese marco, todos coincidimos en que este proceso debe cumplir los estándares internacionales”, dijo.
Estas reuniones técnicas en cada una de las capitales de los nueve departamentos y El Alto se llevan adelante después de la postergación del censo para 2024. En cada una de ellas, el Ministro de Planificación y las autoridades del INE presentan el nuevo cronograma, además reciben las observaciones de los equipos técnicos de cada uno de los municipios.
En estos primeros tres casos no se dio un apoyo concreto a la nueva fecha propuesta por el Gobierno nacional y esperan la conclusión de este recorrido para fijar “técnicamente” la posibilidad de adelantar este evento para el año 2023. Por esa razón, Santa Cruz y La Paz presentaron estudios en los que abren esta posibilidad y serán analizados por el INE.
En cambio, la ciudad de El Alto, una de las más grandes del país, prestó su respaldo pleno a la nueva fecha propuesta por el Gobierno. “Como El Alto estamos de acuerdo con la reprogramación (del censo) porque se tienen que seguir los pasos que nos dicen los expertos internacionales entendidos en el tema”, dijo la alcaldesa Eva Copa. En este encuentro también participó la Asociación de Gobiernos Municipales de La Paz (Agamdepaz) y sus líderes expresaron su apoyo para 2024.
En Tarija, el INE presentó el cronograma censal a todos los participantes, “quienes manifestaron su total predisposición para coadyuvar en el proceso censal y coincidieron en que se debe realizar un censo que cuente con datos de calidad”, se lee en el primer punto del acta del encuentro.
En Oruro, las instancias participantes en la reunión de socialización “manifiestan su conformidad y acuerdo con la reprogramación del censo para 2024 dada la explicación y presentación del cronograma, realizada por el equipo del INE”.
Pero, en la capital orureña hubo problemas porque se impidió el ingreso de algunas instituciones. El representante de la Cámara de Comercio. Joshua Bellott, dijo que no logró entrar.
Ayer se llevó adelante la reunión en la ciudad de Cobija (Pando), en la que el Gobierno también consiguió el respaldo de esta urbe tal como detalla el segundo punto del acuerdo. “Los participantes manifestaron su compromiso para apoyar el cumplimiento del cronograma propuesto por el INE para el 2024”, se lee en el documento.
Faltan todavía tres mesas de socialización. Los encuentros del INE y sectores se realizarán la siguiente semana. La comisión de Gobierno se trasladará, este lunes, a la ciudad de Sucre; el martes estará en Potosí; y, finalmente, el jueves viajará hasta el municipio de Trinidad.
Decreto que permite censo en 2024
Norma El Gobierno nacional aprobó el pasado 14 de julio el Decreto Supremo 4760 que posterga hasta mayo o junio del año 2024 el Censo de Población y Vivienda. Esta normativa modifica al Decreto 4546 del 21 de julio de 2021 que ordenaba su realización este 16 de noviembre.
Decreto “En el marco de la solicitud y recomendación efectuada por el Consejo Nacional de Autonomías, es necesario modificar el Decreto Supremo 4546 y dar continuidad a las actividades censales, manteniendo la transparencia e idoneidad técnica con la que se ha venido realizando el proceso censal”, dice. Añade que en ese objetivo se suspenderán las actividades públicas y privadas desde las 0:00 hasta las 24:00 del día del censo, salvo servicios de emergencia.