¿Cómo afecta el uso de plástico que se incrementó tras la pandemia?

“Somos parte de una generación que está acostumbrada a usar una cucharilla, un plato y botarlo, cosa que nuestros abuelos no hacían”, dice Carmen Capriles, miembro del colectivo Reacción Climática.

Sociedad
Por 
La Paz - jueves, 16 de marzo de 2023 - 20:52

El uso excesivo del plástico es una práctica contra la cual se ha luchado desde hace décadas, sin embargo con la llegada de la pandemia, fue inevitable caer en el empleo de utensilios básicos para la vida cotidiana, como platos, cucharas, vasos, bombillas, además de las típicas bolsas que se usan para todo.

La “caserita” del mercado o de algún puesto callejero, en su mayoría, ya no usa vasos de vidrio, sino algún residuo desechable. Con ello se ahorra tiempo y esfuerzo para lavar y desinfectar, aunque se gasta más económicamente, pero sobre todo y más importante, genera una gran contaminación ambiental y un daño a la salud del ser humano.

“El uso del plástico se viene incrementando en las últimas dos décadas, con la pandemia se ha hecho más común, pero somos parte de una generación que está acostumbrada a usar una cucharilla, un plato y botarlo, cosa que nuestros abuelos no hacían. Ellos estaban acostumbrados a usar un plato, lavarlo y reusarlo la mayor cantidad de veces posibles, hasta que se rompiera básicamente, pero hemos creado esa cultura de usar y desechar, y eso tiene un costo”, explicó Carmen Capriles, quien es ingeniera agrónoma y forma parte del colectivo ciudadano Reacción Climática.

A continuación se exponen los principales daños por el uso excesivo de estos residuos.

$!Datos de un estudio presentado por la WWF en 2021 .

1. Disminuye la fertilidad masculina

“Los últimos estudios han demostrado que por culpa de los plásticos, la fertilidad de la población masculina ha ido reduciendo 1% por año a nivel global y eso se debe a que los plásticos tienen químicos disruptores hormonales o disruptores endócrinos que afectan a las hormonas, entonces se puede producir menos testosterona o más estrógeno”, indicó Capriles.

Explicó que cuando alguien sirve, por ejemplo, agua caliente en una botella de plástico, ésta se ablanda porque desprende moléculas que la personas las consume y son dañinas para la salud.

“Los plastificantes se encuentran en la mayoría de los plásticos, como botellas de agua y recipientes de alimentos, y la exposición se asocia con impactos negativos en la testosterona y la salud del semen”, publicó el sitio web theconversation.com.

Capriles también aseguró que los plásticos tienen unos compuestos llamados obesógenos (Bisemol A, Bisemol B) que pueden afectar glándulas como la tiroides que producen obesidad. “Por eso es que ahora hay botellas que dicen que no contienen los PFA”, dijo.

$!Venta de productos productos en una calle de La Paz.

2. Afectación a las mujeres

“Los ftalatos (compuesto químico), que se utilizan a menudo como plastificantes, se han encontrado en niveles más altos en mujeres que en hombres. Estos plastificantes son comunes en los productos cosméticos y se han encontrado en el 86% de los productos para el cuidado femenino probados en China, incluso en las capas externas de las toallas sanitarias. Los ftalatos también pueden aumentar el riesgo de pérdida recurrente del embarazo”, dice un post de Naciones Unidas denominado “El uso exagerado del plástico durante la pandemia de COVID-19 afecta a los más vulnerables”.

$!Una mujer agarra productos de belleza.

3. Contaminación terrestre

Un tercio de todos los residuos plásticos acaba en suelos y aguas. La mayor parte de este plástico se desintegra en partículas de menos de 5 milímetros, conocidas como microplásticos, y estas se descomponen aun más hasta llegar a ser nanopartículas (menos de 0.1 micrómetros de tamaño).

El problema es que estas piezas microscópicas, al ser tan diminutas, están entrando en la cadena alimenticia sin que nadie se dé cuenta. Esta es una de las razones de por qué la contaminación terrestre por plástico es mayor que en los mares (entre 4 y 23 veces más). Por ello, la contaminación por tierra es una de las más comunes y peligrosas, de acuerdo con un post de reciclados La Trinchera.

$!Venta de alimentos en residuos pláticos.

4. Contaminación del aire

La contaminación del aire por plástico es algo de lo que muchos no somos conscientes, pero lo cierto es que afecta a la salud sin darnos ni cuenta. La fabricación, de por sí, libera una cantidad variada de toxinas en el aire, pero además de ello, muchos de los plásticos a nivel mundial son quemados liberando así muchos otros componentes tóxicos que nos provocan problemas de salud.

Importación de residuos plásticos en Bolivia

En Bolivia se estima que anualmente se importan alrededor de 285.000 toneladas de plásticos (60% material manufacturado, 20% material primario y 20% material no primario) con un costo aproximado de 560 millones de dólares .

Los principales importadores se encuentran localizados principalmente en el eje troncal, las ciudades de La Paz (34%), Cochabamba (21%) y Santa Cruz (41%).

Los principales productos son las bolsas plásticas, los envases de poliestireno (Tecnopor) y botellas plásticas.

En cuanto a la disposición de residuos, se estima que el 12% en promedio de los residuos urbanos son plásticos. De esta cantidad aproximadamente un 5% termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua en lugar de rellenos sanitarios por la no cobertura total por los sistemas de recolección municipales, de acuerdo a un estudio publicado por la WWF, denominado “Diagnóstico sobre la producción, uso y disposición final de plásticos de un solo uso en Bolivia”.


Necesitamos tu apoyo

La mayoría de las noticias que publicamos en nuestra página web son de acceso gratuito. Para mantener ese servicio, necesitamos un grupo de generosos suscriptores que ayuden a financiarlo. Apoyar el periodismo independiente que practicamos es una buena causa. Suscríbete a Página Siete Digital.

 

Hacer click

 

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS