“El Alto es una ciudad activa” para las inversiones italianas
El embajador de Italia en Bolivia, Francesco Tafuri, aseguró a Página Siete que su país está interesado en el litio boliviano.
Italia, el país europeo con una extensa costa mediterránea es reconocida por su arte, gastronomía y cultura. Hoy celebra 77 años de la República y en ese marco se prevé una serie de actividades en las siguientes semanas y meses, en Bolivia.
El embajador de Italia en Bolivia, Francesco Tafuri, atendió a Página Siete para hablar de temas políticos, sociales, culturales y económicos. Aseguró que su país está interesado en el litio boliviano. Resaltó que El Alto, Santa Cruz y Tarija son ciudades atractivas para las inversiones de empresas italianas.

En la conmemoración del 77º Aniversario de la Fiesta de la República Italiana, ¿cómo está la relación entre Italia y Bolivia?
Esa es una pregunta ritual en esta oportunidad y afortunadamente puedo responder de la misma forma, que la relación está muy bien. Además, hace pocos días cumplimos 159 años de relaciones diplomáticas.
El primero de mis antecesores llegó al país (Bolivia) en 1864, tenemos relaciones bilaterales de más de un siglo y medio, y hemos tenido la posibilidad de estrecharlas, de profundizarlas, de hacer todo lo necesario para estos dos países hermanos, dos pueblos hermanos.
También nos une el compromiso político y social de nuestros pueblos hacia un sistema democrático, hacia un sistema de libertades, de democracia, de justicia, de colaboración internacional.
También puede leer:
¿Cuál es el retrato de los italianos en Bolivia? ¿Cuántos hay y en qué ciudades viven?
Nuestra comunidad es una de las más pequeñas en Latinoamérica, probablemente por dificultades de acceso de los primeros emigrantes italianos a este país. Son unas 5 mil personas registradas, seguramente hay más porque hay personas que se quedan menos tiempo o por olvido no se inscriben en la Embajada (de Italia), pero manejamos esa cifra.
Casi la mitad está en Santa Cruz y otros en las ciudades del eje troncal, pero hay una presencia, aunque sea pequeña, en todos los departamentos y por eso tenemos dos consulados, en Sucre y otro en Santa Cruz que se acaba de renovar.
¿Tiene cifras de la inversión italiana en Bolivia?
La inversión bilateral en este momento es pequeña por razones que yo diría contingentes, el hecho de que Bolivia después de la Constitución (Política del Estado) de 2009 ha denunciado los anteriores acuerdos de protección de inversiones, porque Bolivia mira a una arquitectura nueva de este tipo de acuerdos, ha determinado una pausa en la llegada de inversiones extranjeras, italianas también.
Pero, estamos trabajando con el gobierno boliviano para encontrar un nuevo formato, un nuevo sistema de protección de inversiones que sea satisfactorio para todos y espero (que) en tiempos razonables se retome la tradición de inversión, que es muy importante.

¿Santa Cruz es la ciudad más atractiva de Bolivia para las inversiones de empresas italianas?
Seguramente es la ciudad más activa (...), pero no es el único departamento ni la única ciudad dónde hacer inversiones, porque hay inversiones de obras públicas, de mejoramiento del territorio que se puede realizar en todo el país.
El Alto es también una ciudad extremamente activa y productiva, así que la inversión tendrá seguramente interés en todos los departamentos, en Tarija la producción de vinos que se está desarrollando mucho, o sea, no hay que mirar únicamente a Santa Cruz reconociendo que en este momento es la ciudad la ciudad más activa económicamente, pero hay posibilidades muy interesantes en todo el país.
¿Qué aporte se hace al sector productivo boliviano?
No es muy grande en este momento, pero yo noto que cada día hay un interés de los dos lados (Italia y Bolivia) de aumentar las relaciones comerciales, entonces, creo que este va a ser el sector más prometedor, porque la base con las relaciones bilaterales, políticas y culturales, la tenemos y es muy sólida, y ahora es necesario, queremos trabajar también en una perspectiva más económica financiera.
También puede leer:
¿Italia está interesada en el litio de Bolivia?
Yo considero que sí, es un sector nuevo porque ahora estamos viendo de parte de Bolivia una voluntad completa de desarrollar la utilización de un recurso que es sumamente importante y de gran valor para el país y seguramente va a haber un interés.
Tenemos importantes empresas por ejemplo en la producción de baterías y justamente una de las tareas que voy a tener que realizar es de contactar a estas empresas y verificar un interés, que supongo existe, de entrar en este mercado, en este sector, que es el sector de la actualidad, del momento y del próximo futuro.

¿Están previstas capacitaciones de parte de Italia para algunas empresas que tienen inversión italiana?
Estamos pensando en actividades de este tipo con la Cámara binacional, la Cámara de Comercio ítalo boliviana, que en su arranque ha sido muy limitada por la pandemia porque se creó justo antes pero ahora está en trámite de reconocimiento de personería jurídica y en cuanto la tenga va a poder desarrollar actividades de este tipo.
También, se tuvo una actividad de formación en Italia para jóvenes de todo el mundo, en nuestro caso dos jóvenes bolivianos han sido formados en actividades de protección al medio ambiente y ahora queremos que ellos sean formadores y vamos a organizar una actividad donde puedan empezar a transmitir a un público joven boliviano lo que han aprendido.
Va a ser el principio de una acción que tiene que llegar a todo el país a través de estos jóvenes que hemos contribuido a formar, y eso es muy interesante porque es un sector de medio ambiente, de energías renovables y ahí entra también el litio, porque la energía también se produce con fuentes renovables pero hay que almacenarlas, y entonces el litio a través de la batería permite este almacenamiento de electricidad que se produce con lo eólico, el solar, el hidroeléctrico y todo eso que tendremos que desarrollar juntos.
También puede leer:
¿Cuáles son los proyectos más importantes que desarrollan o desarrollarán en el ámbito cultural?
Para celebrar el Día de la República de Italia, el 28 de junio tenemos un concierto con Ensamble Encanto, una actividad con el Musef en agosto, somos parte de la Reunión Anual de Etnología (RAE), estamos participando en la Feria del Libro, tenemos una actividad ambiental que se va a llevar a cabo entre julio y agosto, también la Semana de la Cocina.
Nuestras actividades van desde la conservación de patrimonio hasta la promoción del cine italiano, europeo y boliviano. También tenemos nuestras semanas institucionales en octubre y noviembre, la semana de la lengua italiana en la que vamos a hacer promoción y difusión de nuestro idioma y de nuestra cultura.
¿Qué mensaje puede dar en este 77 aniversario de la República italiana?
El mensaje es un gran abrazo a todo el pueblo boliviano, nuestro deseo de mantener y fortalecer esa relación excelente que tenemos. Un mensaje también a nuestros conciudadanos italianos que residen en el país, es un mensaje de agradecimiento por lo que están haciendo, por la imagen nuestra de Italia que siempre ha sido en el mundo una imagen de cooperación, colaboración y de ayuda.
Nuestros emigrantes en todo el mundo han contribuido a la creación y desarrollo de países a los cuales han ido, y eso se ha dado también en Bolivia, y vamos a hacer todo lo que esté en nuestras posibilidades para acompañarlos y apoyarlos en esta acción.