El INE ya realizó seis reuniones técnicas y este proceso concluirá el siguiente 25

El INE cambió sus versiones sobre 4 puntos clave del avance del censo

Antes de la postergación del censo para mayo o junio de 2024, el INE y el Gobierno presentaron avances en la actualización cartográfica, el diseño de la boleta censal y otros que, según una experta, no fueron reales.

Sociedad
Luis Escobar
Por 
La Paz - jueves, 18 de agosto de 2022 - 0:00

El Instituto Nacional de Estadística (INE) cambió sus versiones sobre cuatro puntos clave del avance del censo, como la elaboración de la boleta censal, la actualización cartográfica y el requerimiento de los catastros de las alcaldías, según una revisión de las declaraciones de las autoridades del Ejecutivo. Esta situación ocurre luego de la postergación del proceso censal para 2024.

Según una especialista que participó en la reunión que se realizó el lunes en Santa Cruz, funcionarios del INE “reconocieron que algunos datos de su página (sobre el avance del proceso censal) no son ciertos”.

El 23 de junio, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, fue interpelado en la Asamblea Legislativa. Aseguró que el censo se iba a realizar el 16 de noviembre de este año y presentó un informe sobre los avances para el proceso censal. Después, el 12 de julio, el Consejo Nacional de Autonomías se reunió y determinó que la nueva fecha sería entre mayo o junio del año 2024.

El primer punto se refiere a la elaboración de la boleta censal. Cusicanqui dijo -ante la Asamblea- que tenían un gran avance. “El avance del cuestionario censal alcanza, en este momento, a un 98%. Fue trabajado y revisado por los organismos internacionales. Tiene todos los estándares de calidad que requiere este tipo de trabajo”.

En el informe, el ministro dijo que en el proceso censal se realizan dos tipos de prueba: la cognitiva y piloto. “En abril ya se realizó una prueba cognitiva preliminar y se tiene previsto que en los siguientes días -entre junio y julio- se puedan realizar las pruebas cognitivas de la boleta censal ya desarrollada”.

Esta versión sobre el avance de la boleta cambió el martes. Luego de la reunión que se realizó en El Alto, Cusicanqui aseguró que sobre este tema aún resta mucho trabajo.

“Estamos con una boleta censal inicial, sujeta a pruebas piloto y cognitivas, un proceso de socialización abierto a través del INE. Se van a recibir sugerencias para mejorar las preguntas en caso de ser necesario y cumpliendo los protocolos que se tienen establecidos”, dijo.

Ayer, como en un intento de explicar este punto, el viceministro David Guachalla dijo que la boleta estaba “prácticamente concluida” y que la propuesta se coordinó con los diferentes ministerios. “Esa propuesta la pondrán (a consideración) de los institutos de investigación y podrán realizar aportes. Como existe variación, es necesario que se realicen las diferentes pruebas cognitivas para que podamos cumplir los estándares internacionales”, aseguró.

Respecto al segundo punto, Melvy Vargas, exdirectora del INE Santa Cruz y miembro del Comité Pro Censo, quien además participó en la reunión con el INE, explicó a Página Siete que para elaborar la propuesta para un censo en junio de 2023 emplearon datos de las páginas oficiales del INE. “Vimos tareas que supuestamente se habrían realizado. Por ejemplo, ya se llenaron los formularios 1 y 2 de todos los municipios y resultó que el lunes, durante la intervención de los técnicos del INE, éstos nos dijeron que no se tenía esa información”, explicó.

Vargas dijo que “al final” los funcionarios del INE “reconocieron que algunos datos de su página no son ciertos y que hay muchas actividades que aún no fueron desarrolladas”.

El tercer punto se refiere al avance cartográfico. El 8 de junio, el director del INE, Humberto Arandia, declaró que la etapa de planificación estaba concluida y que la actualización cartográfica estaba en un 23% de avance. “Ahí quiero garantizar que el censo está a salvo”, dijo.

Después de tres días, la directora del censo, Martha Oviedo, indicó que concluirían con la actualización cartográfica “entre finales de julio y principios de agosto (de este año)”. “Ahí tenemos programado concluir”, dijo.

Ahora, el Gobierno no da un porcentaje de avance de la actualización cartográfica a nivel nacional. El INE da datos de algunas poblaciones. El viceministro Guachalla dijo que este trabajo está “prácticamente concluido” en las ciudades de Oruro, Potosí, Cobija y Trinidad; y que se inició en Riberalta, Santa Cruz y Tarija.

Este cambio de fechas responde, según el viceministro, a las solicitudes realizadas por alcaldías y gobernaciones para ser parte del proceso. “Estas actividades de coordinación implicaron ampliar el plazo”, precisó.

En cuarto punto, el Gobierno cambió de versión sobre el catastro. “Están condicionando la cartografía estadística a la cartografía catastral”, dijo Vargas.

Según la profesional, el INE está demandando a las alcaldías su catastro para avanzar en la cartografía estadística. “En años pasados, donde posiblemente no tenían ni siquiera catastro, se hizo la actualización cartográfica estadística en un año. Ahora la tecnología es más avanzada y la actualización cartográfica no debe demorar más de un año. Ahora pretenden concluir en noviembre de 2023”, dijo.

En junio, en la Asamblea, Cusicanqui restó importancia al catastro de las alcaldías. “El catastro simplemente ve las dimensiones de los terrenos y las viviendas. Dice cuántos metros es el terreno, sobre cuánto está construido y cuántos cuartos tiene”, sostuvo. Añadió que la actualización cartográfica “va más allá” del catastro y busca saber el número de personas que viven en esas edificaciones. “Es para que en el día del empadronamiento se pueda establecer la logística necesaria para la distribución del material y equipo”.

“Al final, reconocieron que algunos datos de su página no son ciertos. Hay actividades que aún no fueron desarrolladas”.
Melvy Vargas, experta
68
millones
de dólares costará la realización del Censo de Población y Vivienda.

Los apoyos y las demandas

Apoyo El representante de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales (Agamdepaz) , Napoleón Yahuasi, expresó su apoyo para 2024. “Nuestra postura de los alcaldes de los 85 municipios es clara: apoyamos el censo en el departamento de La Paz para 2024. En un segundo lugar, nos sumaremos a las tareas que requiera el INE en el tema de la cartografía”, dijo.

Demanda La Gobernación de Santa Cruz y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno demandan que el censo se realice en el primer semestre del 2023. La propuesta fue presentada el pasado lunes al Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Planificación. Las autoridades de Gobierno aseguraron que se tomará una decisión al concluir las mesas técnicas.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS