La Policía es la que más vulnera sus derechos

En dos años y medio 144 personas LGBTI denunciaron vulneración a sus derechos, la mayoría por no tener acceso a la justicia

Las personas trans realizaron una movilización y un plantón en la puerta de la ALP. En cuatro departamentos hay más denuncias registradas en la Defensoría del Pueblo.

Sociedad
Por 
La Paz - miércoles, 28 de junio de 2023 - 19:53

En dos años y medio 144 personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans, Intersexual, Queer y otras identidades no incluidas en las anteriores (LGBTIQ+) denunciaron vulneración a sus derechos ante la Defensoría del Pueblo, de ellos, la mayoría (20%) fueron por el acceso a la justicia. Este martes, las mujeres trans realizaron una protesta ante la Asamblea Legislativa Plurinacional en demanda de que puedan acceder a un matrimonio y una familia.

“La Defensoría del Pueblo, desde 2021 hasta junio de 2023, registró un total de 144 denuncias de personas con diversa orientación sexual e identidad de género en todas sus oficinas a nivel nacional”, informó a través de un pronunciamiento de la institución.

En el documento indica que en los departamentos donde más se registraron las denuncias fueron Santa Cruz y La Paz, ya que en ambas regiones se anotaron 37 denuncias en cada una de ellas.

Cochabamba también reportó 23 denuncias y Chuquisaca 15, entre otros departamentos.

El pronunciamiento indica que las garantías a un debido proceso y el acceso a la justicia es el derecho más vulnerado ya que representa el 20% de las denuncias.

“Las instituciones más denunciadas son la Policía Boliviana pues reporta el 25%, el Ministerio Público que es el 19%, el Órgano Electoral y Órgano Judicial que alcanza al 8%”, detalla el documento.

Ante ello, la Defensoría indicó que esos datos deben llamar a la reflexión y convocar a reforzar las falencias que pudieran existir en las instancias encargadas de materializar y garantizar el acceso a la justicia, por ello es necesario aunar esfuerzos en la formación de públicos comprometidos con los derechos humanos, libres de cualquier estigma, estealizó esta instituciónereotipo y discriminación contra esta población vulnerable.

La institución emitió el pronunciamiento este miércoles 28 de junio, en conmemoración al Día de los Derechos de la Población con orientación sexual diversa en Bolivia.

Si bien en el Estado boliviano se prohíbe toda forma de discriminación en razón a la orientación sexual o la identidad de género, la Defensoría del Pueblo considera que todavía falta mucho para la consolidación de un Estado respetuoso de los derechos humanos de todas, todos y todes.

En tanto, la Organización de Travestis, Transexuales y Transgénero Femeninas de Bolivia (Otraf), organizó una marcha y un plantón frente a la ALP, por la restitución de los derechos de la población trans.

Su presidenta, Luna Humérez, contó que el 2016 se aprobó la Ley 807 de Identidad de Género, sin embargo en 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió una norma para restringir ciertos derechos a la población trans, por eso “en estos momentos nosotros no gozamos con el ejercicio pleno de nuestros derechos”.

Entre esos derechos están: la adopción de niños, el matrimonio, la paridad política y en cualquier espacio, la confidencialidad. “En este momento, la población trans no goza el ejercicio pleno de sus derechos”.

Acotó que la sentencia del TCP, que avala la unión libre de personas del mismo sexo, no favorece en nada a la población trans. “Además, esa norma hace que las parejas sean reconocidas como una unión de hecho y no como matrimonio, por eso aún existen los problemas de herencia o sucesión o patrimonio”.

Por ello, las mujeres trans decidieron realizar la movilización y estaban dispuestas incluso a crucificarse frente a la ALP hasta que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, nos escuche. “Lo hemos logrado. Sus asesores nos han recibido y se comprometieron para que el próximo jueves nos recibirá para trabajar este tema”.

A su turno, la Defensoría del Pueblo solicitó desarrollar un programa nacional e intersectorial orientado a combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que tenga por efecto la inclusión de las personas LGBTIQ+ en los diferentes espacios de la sociedad.

También instó al Estado Boliviano a desarrollar normativa acorde a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, así como medidas afirmativas destinadas a acortar las brechas de desigualdad que enfrentan las personas con diversa orientación sexual e identidad de género en Bolivia.

“Cuán importante es el respeto para avanzar como sociedad. En el DíaInternacionalDelOrgulloLGBTIQ+, ratificamos nuestra decisión de trabajar por un país con justicia social, en el que todas y todos gocen de los mismos derechos y oportunidades, sin ningún tipo de discriminación”, escribió el presidente Luis Arce en su cuenta de Twitter.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS