Advierten con una huelga si no se modifica el Código Niño, Niña
La Policía gasificó a niños que reclamaban derecho al trabajo
Seguiremos con nuestra lucha, afirman los menores. Rechazan que la edad mínima para trabajar sea a los 14 años y piden que no haya límite alguno.
Verónica Zapana / La Paz
Un grupo de al menos medio centenar de niños trabajadores, que exigía que se reconozca, en el proyecto del Código Niño, Niña, Adolescente, sus derechos como trabajadores, fue gasificado ayer por la Policía a una cuadra de la plaza Murillo.
"Nosotros sólo vinimos en marcha exigiendo nuestros derechos. Queremos que se nos reconozca y que los diputados sepan que existimos. También aportamos al país”, expresó molesto el presidente interino de la Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (Unatsbo), Jhon Kevin Yucra, quien aún lagrimeaba por el gas que echó la Policía cerca del mediodía.
Relató que ayer, a las 11:45, unos 50 niños y niñas trabajadores intentaron ingresar a la plaza Murillo para expresar su protesta. A una cuadra, había un grupo de policías armados con cascos, escudos antimotín y toletes, que para evitar el avance de los pequeños los gasificó.
"Entre nosotros también hubo un grupo de chicos que parecía de indigentes. Nosotros creímos que estaban apoyándonos, pero ellos se sobresaltaron y lanzaron piedras a los policías y por eso reaccionaron”, manifestó.
Yucra aseguró que, a raíz del enfrentamiento, cuatro niños y adolescentes fueron detenidos por los efectivos, entre ellos el representante de Potosí, Rubén Gutiérrez y él. "Nos han amenazado, nos han dicho que ya nos tienen fichados, pero no importa, seguiremos con la lucha”, advirtió Rubén.
Ambos representantes informaron que ellos buscan que la Asamblea Legislativa anule el artículo 126 del proyecto de Ley del Código Niño, Niña Adolescente, que fue aprobado ayer en la madrugada y que fija como edad mínima para trabajar los 14 años.
"Nosotros queremos que sea ilimitada la edad mínima. En la organización tenemos chicos y chicas de hasta siete años que trabajan por necesidad vendiendo dulces”, enfatizó Yucra.
La representante de Cochabamba, Scarlet Coca, aseguró que los niños trabajadores son parte de esta sociedad. "El Gobierno no puede aislarnos e ignorarnos así”, reclamó.
Los tres dijeron estar de acuerdo con la erradicación del trabajo peligroso, tal como plantea la norma, pero que "su erradicación debe ser poco a poco”, para no dejar a niños sin sustento.
El diputado Javier Zavaleta, presidente de la Red Parlamentaria por la Niñez y proyectista del Código Niño, Niña, Adolescente, sostuvo que esa ley garantiza los derechos laborales de niños y adolescentes. "Como Estado, garantizamos todos los derechos a los adolescentes que trabajan de 14 años para arriba y de 12 a 14 (años) también, sólo que la única diferencia es que van a poder trabajar con autorización expresa de sus padres o de una defensoría”, declaró a ANF.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que si hubo excesos de la Policía el Gobierno los lamentaba.
Los niños trabajadores advirtieron que seguirán con sus protestas y que iniciarán una huelga, si sus demandas no son escuchadas.
Están movilizados
Demanda La Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) demanda que se distinga entre trabajo de niños, niñas y adolescentes y explotación laboral infantil.
Trabajadores En el país hay más de mil niños de cinco a 13 años que trabajan. Unatsbo exige que se reconozca su labor con un salario justo y el goce de beneficios.
Punto de vista
Amparo Carvajal, Presidenta de la APDHLP
"Su trabajo debe ser sólo estudiar”
El gasificar a niños trabajadores me parece una ofensa que viola los derechos humanos de los pequeños. La plaza Murillo es de todos y la Policía debe dejar los abusos.
Ahora, escuchando a los niños agredidos, me quedo muy conmovida porque los menores sólo tendrían que trabajar en su formación, estudiando, pues ése es su trabajo.
Estos niños justifican que el trabajo es algo cultural; pero el problema de fondo es que niños de 12, 13 años o menos tengan que buscarse su sustento.
Eso nos revela como una sociedad que no puede arreglar todo sólo con leyes. Hay obligaciones del Estado y responsabilidades de la sociedad para que los niños ejerzan su derecho de ser niños.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos