Médicos no van al diálogo hasta que se abroguen los decretos
Varias comisiones del sector de salud se encuentran en constantes reuniones. Médicos de base sostienen que la sesión académica permanente continuará.
La Paz - domingo, 04 de junio de 2017 - 0:00
Alejandra Pau / La Paz
Varias comisiones del sector médico se encuentran en reuniones permanentes desde que se aprobó la Acción Popular que prohíbe la suspensión de actividades y los paros en el servicio de salud. No obstante, los galenos mantienen la posición de no acudir al diálogo con el Gobierno hasta que se no se atiendan sus demandas.
Los médicos exigen la abrogación de los decretos 3091 y 3092 de 2017 que disponen la creación de la Autoridad de Control y Fiscalización del Sistema Nacional de Salud y autorizan la libre afiliación, desafiliación y reafiliación gradual en el seguro social obligatorio.
Para el sector médico, el sistema de salud está mal estructurado desde la base y un par de decretos no ofrecen soluciones realistas a los problemas de fondo, indicó un miembro de la comisión de redacción y prensa de los galenos que prefirió no dar su nombre porque manifestó que se sienten perseguidos.
"Es necesario abrogar esto y empezar a hablar sobre las necesidades reales de la población sin mentirle. Se le dice a la población que se han construido 1.000 hospitales y no se sabe si son funcionales, si tienen la cantidad de médicos que se necesitan o si cuentan con los recursos necesarios”, sostuvo el médico.
Mientras no se disponga la abrogación de estos decretos, el sector ha manifestado -una vez más- que no van a dialogar con la Ministra de Salud, Ariana Campero. Por tanto, durante la siguiente semana serán solamente los servicios de emergencias que atenderán a la población.
De momento, la comisión de prensa del sector médico, así como otras comisiones, analiza la figura del prevaricato que fue planteada por el exdefensor del Pueblo, Rolando Villena, quien manifestó que la aprobación de la Acción Popular, que impide que el sector de salud vaya a paro, es inconstitucional.
"El derecho a la protesta y a la huelga es un derecho consagrado por la CPE (...), definitivamente (la aprobación de la Acción Popular) es algo que se va a impugnar y verificar si existe la figura de prevaricato o no”, añadió el miembro de la comisión y detalló que corresponde presentar la impugnación ante el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.
La Acción Popular, presentada por el defensor del Pueblo David Tezanos Pinto, fue aprobada por Sala Penal Primera Civil del Tribunal de Justicia de La Paz.
Al respecto Tezanos argumentó que es una medida excepcional solamente para el sector de salud. "Es necesario resaltar una de las más grandes preocupaciones en este tiempo, que es dejar en claro que esto va a ser excepcional, la única forma de afectaciones y limitaciones al derecho a la huelga va a ser en esta materia de salud”, dijo la semana pasada.
El miembro de la Comisión de redacción y prensa enfatizó que el sector no se opone a la fiscalización, pero -pide- que ésta se realice cuando se les brinde las condiciones y mejoras al sistema de salud, y que no es posible llevar a cabo esta disposición sin antes realizar las mejoras en el sistema de salud.
El sector debate la propuesta de proponer un pacto interinstitucional para la elaboración de un plan marco de la salud boliviana, debido a que consideran que es necesario partir desde cero y acabar con normativas que ya han quedado obsoletas.
El galeno entrevistado por Página Siete indicó que en el sector médico "no hay miedo, sino terror” a dar sus nombres desde la aprobación de la Acción Popular porque son el sostén de sus familias gracias al trabajo que desempeñan.
"Es muy importante que la población sepa que no estamos exigiendo nada para el sector, sino que estamos pidiendo que se modifiquen y mejoren las condiciones de salud para que los usuarios sean atendidos como debe de ser”, finalizó el galeno.
El rechazo al fallo del Tribunal de La Paz
- COB El viernes, la Central Obrera Boliviana (COB) rechazó el fallo del Tribunal de Justicia de La Paz que prohíbe a los médicos hacer paros. La entidad matriz de los trabajadores convocó a una "gran movilización” contra esta sentencia porque criminaliza el derecho a la protesta.
- Inconstitucional El exdefensor del Pueblo Rolando Villena aseguró que la aprobación de la Acción Popular es inconstitucional porque el artículo 51 de la CPE garantiza la organización y protesta de los trabajadores; y el artículo 53 "garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de los trabajadores, de suspender labores para la defensa de sus derechos de acuerdo a la ley”.
- Denuncia El defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, sugirió a los pacientes denunciar a los médicos que no respeten la resolución de la Acción Popular.
Esta noticia es de acceso restringido.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
AVISO IMPORTANTE: Cualquier comunicación que tenga Página Siete con sus lectores será iniciada de un correo oficial de @paginasiete.bo; otro tipo de mensajes con distintos correos pueden ser fraudulentos.
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos