20 municipios de tres departamentos se declararon en emergencia

Sequía: más de 47 mil familias afectadas; Titicaca y Poopó reducen el nivel del agua

Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija reportaron pérdidas. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dijo que además de esos departamentos, otras cuatro regiones registraron daños en menor cantidad.

Sociedad
Por 
La Paz - jueves, 17 de noviembre de 2022 - 5:00

Más de 47.000 familias fueron afectadas por las sequías en 20 municipios de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, de acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil. El Gobierno y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advierten que existe reducción de agua en los lagos Titicaca (La Paz) y Poopó (Oruro).

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dijo que en el país la sequía afectó a una veintena de municipios de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, todas esas poblaciones ya se declararon en desastre.

Según el reporte del viceministerio de Defensa Civil, al que tuvo acceso Página Siete, en estos 20 municipios 47.176 familias fueron afectadas por las sequías en este periodo, de este total, 35.558 perdieron algunas de sus producciones y 11.618 perdieron todo.

El informe indica que este evento se registró desde abril de este año hasta la fecha. El departamento de Chuquisaca es el más afectado por las sequías porque 12 municipios se declararon en emergencia. Entre esas poblaciones están Alcalá, San Lucas, Poroma, Incahuasi, Camargo, El Villar, Padilla, Macharetí, Villa Vaca Guzmán, Monteagudo y Huacareta.

A la lista se suma el departamento de Santa Cruz con seis municipios afectados: Huacareta Lagunillas, Kereimba Iyaambae, Boyuibe, Camiri Cuevo y Trigal.

Tarija también está en la lista con los municipios de Villamontes y Yacuiba.

Ante esta situación, Calvimontes dijo que el viceministerio de Defensa Civil se reúne con diferentes municipios para tratar de paliar esos daños.

“Ayer (el martes) me reuní con diferentes autoridades municipales de Chuquisaca y hoy (ayer) con autoridades de Puna (Potosí) para dotar de ayuda humanitaria, pero también para recibir un informe del estado de situación de cada región”, explicó el viceministro.

Según la autoridad, además de los tres departamentos antes mencionados, hay otros cuatro (La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí) que también fueron afectados por la sequía, pero en menor cantidad.

El martes, los pobladores del municipio potosino de Betanzos subieron orando al cerro para clamar a Dios por agua. “Agua, Tatay”, exclamaba la gente.

Calvimontes aseguró que el cambio climático y el fenómeno de La Niña están provocando este evento en el país.

Hace unos días, el pronosticador del Senamhi, Jaime Llanque, dijo que pese a que las temperaturas son normales, en el occidente del país –La Paz, Oruro y Potosí– se registran por encima de los 20 grados. Indicó que –por eso– este año las lluvias se retrasaron. Una prueba es la reducción de los niveles de agua en las represas de agua.

Según Calvimontes, este problema no sólo ocurre en las represas de La Paz, sino también en otros departamentos. Agregó que este problema se presenta en los lagos. “En el lago Titicaca y el Poopó también disminuyeron los niveles”, sostuvo la autoridad.

De acuerdo con datos de la Unidad de Hidrología del Senamhi, “la mancha del lago Poopó se está perdiendo”.

Se conoce que también los niveles de la laguna Alalay también descendieron.

Pese a esa situación, Calvimontes dijo que la sequía está concluyendo. “En algunos sectores como en el Chaco boliviano ya han reportado lluvias”, dijo.

NOTICIAS PARA TI

OTRAS NOTICIAS