Existen 14 fallas geológicas activas en Bolivia que pueden causar movimientos telúricos
Una falla geológica ocasionó sismo en Santa Cruz
Carlos Moreira A. / La Paz
El sismo registrado el pasado 15 de octubre en la provincia Cordillera de Santa Cruz, cuya más reciente réplica se sintió el martes a las 4:09, fue una repercusión de la falla geológica llamada Mandayapecua, que atraviesa los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
Mandayapecua puede ocasionar sismos de hasta 8,1 grados en la escala de Richter, según el supervisor del Observatorio San Calixto de La Paz, Percy Aliaga, citado por el diario Cambio, quien además explicó que ésta forma parte de las 14 fallas que se sitúan en territorio nacional.
La falla geológica es superficial, según el experto, por lo que los sismos son más intensos que otros producidos a mayor profundidad del suelo. Explicó que sismos originados a más de 100 kilómetros dentro de la corteza terrestre no son perceptibles.
Mandeyapecua abarca 486 kilómetros y está ubicada al suroeste del departamento de Santa Cruz; comprende también los departamentos de Chuquisaca y Tarija, en las provincias Luis Calvo y Gran Chaco, respectivamente, explicó el experto.
Los municipios más amenazados con respecto a la actividad sísmica son los que tienen suelo de corteza, advirtió Aliaga.
Los municipios que presentan estas características en Bolivia son Aiquile, en Cochabamba; Sucre, en Chuquisaca; Yacuiba, en Tarija; y Warnes y Jorochito, en Santa Cruz, donde los sismos se originan a 35 kilómetros de la corteza terrestre.
Las otras 13 fallas que se sitúan en territorio nacional están ubicadas en los municipios de Achacachi, Amachuma, Cochabamba, Escoma, Huancarani, Huarina, Ingavi, Llojeta, Minasa, Peñas, Río Beni, San Francisco y Tarija respectivamente.
Para seguir leyendo, regístrate o accede a tu cuenta:
REGÍSTRATE INICIAR SESIÓN
En caso de recibir estos mensajes dudosos, se sugiere no hacer click en ningún enlace sin verificar su origen.
Para más información puede contactarnos